Política

¿Quién fue Nancy Cárdenas, precursora del movimiento LGBT+ en México?

Parte 1: Nancy Cárdenas, la madre de la lucha por la diversidad sexual

A lo largo de su trayectoria, Cárdenas llevó sus convicciones políticas al ámbito artístico para luchar contra la represión

Una noche de 1973, en plena emisión de uno de los programas con mayor audiencia de la televisión mexicana, la dramaturga y activista Nancy Cárdenas Martínez protagonizó un hecho inédito y desafiante para el conservadurismo que prevalecía en aquella época.

A sus 39 años de edad, Cárdenas fue invitada al noticiero 24 Horas, conducido por el periodista Jacobo Zabludovsky, para debatir sobre el caso de un trabajador de una tienda departamental que fue despedido por ser homosexual.

Durante la conversación, la escritora manifestó de forma sutil, pero clara, que era lesbiana y se convirtió en la primera persona en defender, en horario estelar y en cadena nacional, la diversidad sexual en México. Pero, ¿quién fue Nancy Cárdenas? En MILENIO te contamos más sobre su historia y sus aportes a la lucha por los derechos de la población LGBT+.

La guerrillera que se disfrazó de artista

Dada su amplia trayectoria en la lucha política y social, así como en el ámbito artístico, a Nancy Cárdenas Martínez se le atribuyeron varios apodos. Su amigo, el escritor Carlos Monsiváis, la bautizó como La siempre inoportuna; para el politólogo y defensor de derechos humanos Genaro Lozano Valencia, ella fue la madre del movimiento LGBTTTI en México.

Sin embargo, el apelativo que se presume más acertado para referirse a Cárdenas fue el que ella misma se asignó durante una entrevista en 1981: "una guerrillera disfrazada de artista".

Nancy Cárdenas, dramaturga y defensora de derechos humanos
Nancy Cárdenas demostró desde joven su entusiasmo por las artes escénicas | INBAL

Cárdenas Martínez nació el 29 de mayo de 1934 como fruto del matrimonio entre Matías Cárdenas y Esperanza Martínez, en Coahuila, el tercer estado más grande del país y territorio considerado Cuna de la Revolución Mexicana.

Gracias a que su familia viajaba frecuentemente a Saltillo, se maravilló con las bellas artes desde muy joven. Presenció las actuaciones que figuras como María Tereza Montoya y Fernando Soler ofrecían en el teatro, mientras que su primer contacto con el cine ocurrió en la Sala Palacio de la capital coahuilense, cuyas puertas se abrieron en 1941.

Debutó en las artes escénicas en 1951 junto con un grupo de aficionados, según una biografía elaborada por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU).

En su etapa como alumna de bachillerato, la cual inició en 1952 en Celaya, Guanajuato, Nancy Cárdenas participó como actriz en un grupo de teatro y condujo un programa de radio estudiantil. Además, sus poemas comenzaron a circular en la prensa local, firmados con el seudónimo de Rosalba Cárdenas.

Posteriormente, viajó a la Ciudad de México para iniciar su formación universitaria. Inicialmente, había entrado a la carrera de Medicina para complacer a sus abuelos, pero la abandonó después de haber visto los cadáveres que se utilizaban para las clases, según puede leerse en Antiguas lesbianas de este valle: poesía reunida, un estudio publicado por el Colegio de México.

En 1955 ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fortaleció los cimientos que, años después, le ayudarían a consolidarse como un referente en el ámbito artístico y los movimientos sociales.

"Toma,

de esto que soy,

lo que desees.

Como primer regalo,

como amoroso gesto que recibo,

toma lo que soy".

Poema incluido en el Cuaderno de amor y desamor, de Nancy Cárdenas.

Durante su época universitaria formó parte del grupo Poesía en Voz Alta y conoció a personajes que alcanzarían un similar nivel de relevancia, como el escritor Carlos Monsiváis y el escenógrafo Juan José Gurrola.

Luego de haberse graduado como doctora en Letras, con especialidad en Arte Dramático, Nancy Cárdenas obtuvo dos becas para irse al extranjero: una en 1960 para estudiar Teatro en la Universidad de Yale en Estados Unidos y otra en 1961 para estudiar Cine y Dirección Teatral en el Centro de Estudios Cinematográficos de Lodz, en Polonia.

Nancy Cárdenas, dramaturga y defensora de derechos humanos
Nancy Cárdenas era originaria de Parras, Coahuila | Secretaría de Cultura

Al volver de Europa, Cárdenas asumió la jefatura de Producción de Radio Universidad y se convirtió en coordinadora del Cine Club de la UNAM. Desde ese puesto, acompañada de Monsiváis y otros compañeros, abrió espacios para crear una oferta cultural con mensajes políticos dirigidos al movimiento estudiantil que comenzaba a formarse en el país.

Su lucha por la diversidad sexual y contra la censura

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) identifica al Frente de Liberación Homosexual (FLH), surgido en 1971, como la primera organización defensora de los derechos de las personas homosexuales en el país. Una de sus cofundadoras y principales integrantes fue, precisamente, Nancy Cárdenas.

En una entrevista retomada por el Colegio de México para la citada publicación, Cárdenas recordó que uno de los momentos que la convencieron de involucrarse de lleno en la lucha por los derechos de la población LGBT+ fue el haber leído la frase "Soy lesbiana, soy hermosa" que le había enviado una de sus amistades que vivía en Inglaterra en aquella época.

"La oscuridad podía cortarse

con el puño.

A mí sólo me atrapaba

el deleite de nuestras pieles

acorraladas".

Poema de Nancy Cárdenas fechado en octubre de 1970, incluido en el Cuaderno de amor y desamor.

Otra de sus principales inspiraciones fue el movimiento de liberación sexual surgido en Greenwich Village, Nueva York, tras las redadas policiales de 1969. Según información difundida por la Secretaría de Cultura, Cárdenas prestó su casa en San Pedro de los Pinos, en la Ciudad de México, para llevar a cabo círculos de lectura y discusiones sobre el tema que, eventualmente, llevarían a la conformación del FLH.

Junto con Carlos Monsiváis y el periodista Luis González de Alba, Nancy Cárdenas le dio vida a una organización que, si bien se disolvió pocos años después, sentó un importante antecedente que inspiró a otros activistas para alzar la voz.

"Al entorno nacional se sumaban los castigos y sanciones de distintas intensidades en la vida diaria, de modo tal que resulta entendible la inexistencia de nóminas de participantes, bitácoras y memorias escritas de las reuniones del colectivo", puede leerse en el estudio coordinado por la investigadora Elena Madrigal.

En 1974, Cárdenas dirigió una adaptación de Los chicos de la banda, obra escrita por el dramaturgo estadunidense Mart Crowley, que se presentó en el Teatro de los Insurgentes. La puesta en escena fue prohibida por el entonces delegado de Cuauhtémoc, Delfín Sánchez Juárez, bajo el argumento de que "podía dañar a personas sin criterio". Sumado a ello, tanto Cárdenas como los miembros del elenco fueron detenidos, según constató la CNDH.

Para ese entonces, Nancy Cárdenas ya era ampliamente reconocida por su carácter contestatario, por lo que reunió las firmas de casi 200 representantes del medio artístico en una carta dirigida al presidente, Luis Echeverría Álvarez, para exigir el ejercicio de la libertad de expresión. Adicionalmente, encabezó una marcha que partió del Hotel de México hacia el Zócalo para protestar contra la censura y la represión de las autoridades.

Ante la presión del gremio artístico, el regente del entonces Distrito Federal, Octavio Sentíes Gómez, admitió la presentación de Los chicos de la banda, considerada la primera obra de teatro con temática gay que se exhibió en el país.

Nancy Cárdenas, dramaturga y defensora de derechos humanos
Nancy Cárdenas llevó su activismo político al ámbito de las artes escénicas | INBAL

Otro suceso histórico en el que Nancy Cárdenas tuvo una notoria participación ocurrió el 2 de octubre de 1978, cuando lideró a un contingente de personas homosexuales durante la marcha conmemorativa por los 10 años de la masacre de Tlatelolco. La participación de este grupo en la movilización es considerada como el preámbulo de la primera marcha del orgullo LGBT, ocurrida en 1979.

Hacia el final de la década de 1980, en pleno estallido de la epidemia por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), Cárdenas montó y dirigió en México una adaptación de la obra Sida... así es la vida, de William Hoffman, con el objetivo de crear conciencia en torno a la discriminación de la que eran víctimas las personas con VIH.

Nancy Cárdenas murió a causa del cáncer de mama a los 59 años de edad, el 23 de marzo de 1994, en la Ciudad de México, poco antes de la publicación de su libro de poemas Cuadernos de amor y desamor.

Diez años después, Carlos Monsiváis publicó el artículo Nancy, la siempre inoportuna, para honrar la memoria de quien fuera su gran amiga:

"Activista por vocación y temperamento, no te preocupaba el qué dirán, no lo considerabas siquiera. Ahora sé que no eras una provocadora como entonces te sentía, sino, estrictamente, una defensora de los derechos humanos y civiles", puede leerse en un fragmento del texto.


BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.