Policía
  • A 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa: Éstas son las 10 cosas que debes saber

Este 26 de septiembre se cumplen 11 años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. (Diseño: Rafael Mejía)

Este caso está relacionado con hechos de tortura, tráfico de droga a los Estados Unidos y negligencia de las autoridades.

Este viernes 26 de septiembre se cumplen 11 años de la noche en que 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos fueron privados de su libertad y desaparecidos mientras viajaban a bordo de cinco autobuses en el municipio de Iguala, Guerrero. 

El acontecimiento, que ocurrió entre la noche del 26 y la madrugada del 27 se septiembre de 2014, es uno de los sucesos que más ha marcado la historia del país. 

A 11 años, el caso sigue vivo en la memoria colectiva y en la lucha incansable de sus familiares para esclarecer los hechos. Notivox te presenta 10 datos clave que debes saber sobre el caso Ayotzinapa. 

ÍNDICE

Diez datos sobre el caso Ayotzinapa

  • 1 ¿Qué pasó la noche del 26 de septiembre de 2014? .
  • 2 Los Avispones, el otro autobús .
  • 3 ¿Cómo se fundó Guerreros Unidos? .
  • 4 Así transportaban droga Guerreros Unidos a EU .
  • 5 Detenidos por caso Ayotzinapa .
  • 6 Tomás Zerón y los casos de tortura .
  • 7 ¿Qué es la verdad histórica? .
  • 8 Con nombre y apellido: Los 43 de Ayotzinapa .
  • 9 Vidulfo Rosales, el ex abogado de los familiares .
  • 10 Rol del GIEI en las investigaciones .

1. ¿Qué pasó la noche del 26 de septiembre de 2014?

Con el objetivo de "tomar" autobuses para asistir a la marcha por la masacre del 2 de octubre de 1968 que se realiza cada año en la Ciudad de México, un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa se trasladó a Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014.

Los normalistas abordaron cinco autobuses de diferentes líneas, una práctica común entre estudiantes rurales para trasladarse; sin embargo, las investigaciones apuntan a que la Policía Municipal les disparó para impedir que salieran de la ciudad con los autobuses, logrando cerrarles el paso.

En esas unidades viajaban los 43 estudiantes, quienes habrían sido secuestrados por el cártel Guerreros Unidos. Esa noche civiles armados, de esa organización criminal, y agentes estatales perpetraron agresiones no sólo contra los normalistas, sino contra la población en general.

El saldo fue de 43 normalistas desaparecidos, seis personas asesinadas, entre ellas tres estudiantes, y al menos 40 lesionados.

Según un testimonio, los enfrentamientos también se originaron ante la llegada de hombres armados en seis camionetas del grupo contrario, conocido como el Cártel de la Sierra, liderado por Onésimo Martínez.

Las autoridades no tenían conocimiento en tiempo real de lo que estaba sucediendo, por lo que no intervinieron. No obstante, un testigo protegido de la FGR señaló que durante ese año, algunas autoridades, enlistadas en la nómina de Guerreros Unidos, le rendían cuentas al Güero Mugres, quien habría dado la orden de "matarlos a todos".

Las primeras diligencias e investigaciones de los hechos comenzaron a realizarse tras la apertura de averiguación previa HID/SC/02/0993/2014 por la Fiscalía, luego de recibir una llamada de un médico de guardia para reportar el ingreso de tres hombres, dos de ellos heridos de bala.

Sitio donde ocurrió el primer ataque contra los normalistas.
Sitio donde ocurrió el primer ataque contra los normalistas. | Foto: Archivo

2. Los Avispones, el otro autobús

La noche del 26 de septiembre de 2014, el ataque y secuestro de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, no fue el único que ocurrió ese día contra un camión de pasajeros.

Mientras los normalistas de Ayotzinapa estaban siendo retenidos a un costado del Palacio de Justicia en Iguala, al otro lado de la sierra guerrerense, en el municipio de Santa Teresa, los jugadores de un equipo de tercera división del futbol mexicano llamado Los Avispones también fue agredido por error.

Durante la tarde, Los Avispones derrotaron en la final del torneo a su equipo rival 3-1 contra las Iguanas. Tras el triunfo, los jugadores y cuerpo técnico —que juntos sumaban 29 personas— abordaron un autobús con intenciones de ir a celebrar en el centro de Iguala; sin embargo, nunca imaginaron lo que la noche les tenía preparado.

En la serie-documental de HBO MAX Los 43 de Ayotzinapa: un crimen de Estado se muestra el testimonio de uno de los miembros del equipo de futbol, quien narró que se dirigen a cenar para celebrar el triunfo cuando se enteraron que había retenes y balaceras en la zona. Lo que nunca imaginaron es que ellos serían agredidos por un grupo de supuestos policías.

El joven sobreviviente aseguró que el autobús en el que viajaban estaba pasando por el municipio de Santa Teresa cuando el doctor del equipo se percató del operativo. Cuando el hombre quiso alertar al resto del equipo, una ráfaga de balazos comenzó a impactarlos desde afuera del camión: “Muchachos (...) ¡BANG! (...) ¡BANG! (...) ¡BANG!”

“Se acercaron al camión y comenzaron a gritar a pesar de que les explicamos que éramos un equipo de futbol, pero dijeron que no les importaba (…) Los que nos dispararon al parecer eran policías municipales. Recuerdo sus voces y cuando empezaron de nuevo a cargar sus armas”, narró el sobreviviente.
Ayotzinapa

​Miguel Ángel Ríos, el testigo, recordó que en medio de los gritos, el caos, las detonaciones de arma de fuego y la sangre de las personas que poco a poco eran impactadas por las balas, los futbolistas escucharon, desde afuera del camión, cómo uno de los presuntos oficiales dijo: “Ya la cagamos (sic), son futbolistas”.

Posteriormente, —explicó— los integrantes de Los Avispones esperaron entre cinco y 10 minutos para salir por las ventanas del autobús, ya que la puerta de acceso quedó totalmente bloqueada tras el ataque armado.

“Caminé hacia la orilla de la carretera, ya no podía más, tenía mucho frío, empecé a hablar por teléfono a mis papás, pero no había cobertura”, explicó el testigo, quien había recibido varios impactos de bala, entre ellos uno en la zona del abdomen.

En algún punto, su celular recobró señal y pudo contactar a sus padres, quienes llegaron al lugar de los hechos en menos de 15 minutos.

El padre de la víctima aseguró que pensó lo peor, ya que cuando lo subió a su camioneta el futbolista estaba temblando de frío y poco a poco se empezaba a quedar dormido, a pesar de los intentos de su madre por mantenerlo despierto. Finalmente, el futbolista fue llevado a un hospital donde le salvaron la vida.

El ataque contra Los Avispones refuerza la teoría de que el objetivo de la del 26 de septiembre de 2014 no eran los estudiantes de Ayotzinapa ni los futbolistas, sino los camiones que confundieron por error.

Así quedó el autobús en el que viajaba el equipo de 'Los Avispones'.
Así quedó el autobús en el que viajaba el equipo de 'Los Avispones'.

3.¿Cómo se fundó Guerreros Unidos?

Guerreros Unidos surgió tras la fragmentación del Cártel de los Beltrán Leyva, una de las organizaciones del narcotráfico más poderosas durante la primera década de los 2000. Tras la captura y muerte de uno de sus principales líderes, Alfredo Beltrán Leyva, las divisiones dieron paso a la formación de dicho grupo criminal.

Uno de los fundadores fue Cleotilde Toribio Rentería, alias El Tilde, ex operador de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie. Luego de la caída de este último, El Tilde formó La Barredora y después estableció Guerreros Unidos como una organización independiente.

Guerreros Unidos operó con protección de autoridades locales y vínculos con cuerpos policiales municipales, lo que les permitió expandirse con relativa impunidad.

Para 2011, sus principales fuentes de ingresos provenían del tráfico de drogas, secuestros, extorsiones, contrabando y derecho de piso, principalmente en los estados de Guerrero y Morelos.

El liderazgo pasó a manos de Mario Casarrubias Salgado, El Sapo Guapo, quien tomó control de la organización y expandió sus actividades ilícitas al Estado de México con ayuda de sus hermanos.

Los hermanos Casarrubias —Sidronio; Adán Zenen, El Tomate; José Ángel, El Mochomo; y El Sapo Guapo— son señalados como los presuntos responsables de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El líder de Guerreros Unidos, se encuentra delicado de salud por haberse contagiado de covid-19, además la fiscalía debe comprobar que no ha sido torturado.
El 'Sapo Guapo' expandió las actividades ilícitas con ayuda de sus hermanos. | Foto: Archivo.

4. Guerreros Unidos y el tráfico de drogas a EU

El hecho de que los presuntos responsables de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa hayan confundido el camión de Los Avispones con su objetivo, abrió la línea de investigación sobre que en los vehículos se almacenaba droga.

En el informe de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), la cual estaba bajo el control de Jesús Murillo Karam, se hace mención de que los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos viajaban a bordo de cuatro camiones.

Sin embargo, los investigadores del caso revelaron la existencia de un quinto autobús (viajaban 14 estudiantes más); del cual un sobreviviente presentó su declaración de los hechos la mañana del 27 de septiembre del 2014:

“Cerca del puente el Chipotle, que está a un costado del Palacio de Justicia, había muchas patrullas. Al lado del puente (como a 200 metros) había uno de los autobuses que nosotros llevamos (...) Llegó una patrulla con dos policías —eran federales de camino— nosotros nos identificamos como normalistas de Ayotzinapa, entonces ellos nos apuntaron con armas largas y nos amenazan con que si no nos bajábamos del autobús nos iban a matar”.
“El compañero Bresco nos dice que hay que dejar el autobús. Cuando caminamos hacia atrás y estábamos a una cierta distancia de los policías nos echamos a correr; sin embargo, nos empezaron a disparar, aunque afortunadamente no le dieron a ninguno (...) Una señora salió de su casa y nos abrió sus puertas, si no es por ella nos hubieran matado”, explicó el sobreviviente del quinto camión.

Cabe mencionar que la PGR explicó que omitió esta información, ya que supuestamente los estudiantes habían abandonado este quinto camión luego de que presentara fallas mecánicas.

Según investigadores del caso Ayotzinapa, en 2014, el estado de Guerrero era la entidad con mayor producción de amapola en el país.

Bajo este contexto, los investigadores descubrieron que en el municipio de Iguala había una célula criminal, identificada como Guerreros Unidos, quienes modificaban autobuses para esconder los cargamentos de heroína y así cruzar la frontera hacia Estados Unidos, donde distribuían la droga principalmente en Chicago y sus alrededores.

En la serie de HBO MAX, los investigadores de Argentina —que intervinieron en el caso Ayotzinapa— descubrieron, a través de una búsqueda por Google, un artículo de un medio de comunicación estadunidense que hacía referencia a Guerreros Unidos y su influencia en el tráfico de heroína a Chicago.

“Aunque Guerreros Unidos no eran tan conocidos como El Chapo (y otras células criminales), este grupo, de un pueblo muy pequeño en Guerrero, manejaba toneladas de heroína por la frontera con Estados Unidos (…) Guerrero Unidos logró trasladar más de 2 toneladas de heroína al año en Chicago y sus alrededores”, aseguró Kate Doyle, analista e investigadora de derechos humanos, relacionada a casos de seguridad nacional.

De esta manera, una de las teorías del caso es que los normalistas se subieron, sin saber, a autobuses que tenían un cargamento de heroína y que eran utilizados para el tráfico de drogas.

En esa época, el principal enemigo de Guerreros Unidos era una célula criminal conocida como Los Rojos, que operaba en la sierra de Chilpancingo. Por lo cual —según las autoridades mexicanas—, los responsables de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa probablemente confundieron a los estudiantes con miembros de esa organización.

“Guerreros Unidos confunde a alguno de los estudiantes con los integrantes del cártel contrario de Los Rojos, aseguró Tomás Zerón, quien era el titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR) en 2014.

El caso Ayotzinapa acaparó la atención del mundo entero, incluyendo a Estados Unidos, sobre todo de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), la cual meses antes de la desaparición de los normalistas ya había identificado a la organización de Guerreros Unidos.

El agente especial de la DEA, Dennis Wichen, explicó para MAX que previo a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa ya habían interceptado un camión de Guerreros Unidos, en el cual, a pesar de desarmarlo “clavo por clavo”, no encontraron el lugar donde escondían la droga.

Sin embargo, tiempo después de los hechos del 26 de septiembre de 2014, la DEA capturó al dueño del taller mecánico de Iguala en el que se modificaban los autobuses para el tráfico de drogas.

Esto permitió saber que la heroína se almacenaba en tubos que iban escondidos en los parachoques de los camiones, explicó la investigadora Kate Doyle.

La heroína estaba escondida en el parachoque de los autobuses (Diseño: Rafa Mejía).
La heroína estaba escondida en el parachoque de los autobuses | Diseño: Rafa Mejía

Una de las curiosidades que reveló el investigador de la DEA, para la serie de MAX, es que su departamento descubrió que Guerreros Unidos usaba autobuses comerciales para traficar heroína  a Chicago todos los viernes desde la terminal de Iguala.

Situación que de ser cierta, reforzaría el móvil del ataque contra los estudiantes, ya que el día de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa fue durante la noche del viernes 26 de septiembre de 2014.

5. De Murillo Karam a El Mochomo: Los detenidos

Si bien se han llevado a cabo decenas de detenciones por este caso, algunas han sido anuladas, cuestionadas, o enfrentan retrasos judiciales. Las capturas incluyen a criminales, policías y funcionarios; aquí te contamos cuáles han sido las más importantes.

Jesús Murillo Karam: Al ex titular de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) se le acusa de participar en la fabricación de la "verdad histórica", la cual afirmaba que policías corruptos detuvieron a los estudiantes y los entregaron al cártel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en un basurero de Guerrero. Su arresto es el de mayor perfil del caso.

José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda: La pareja conformada por el ex alcalde de Iguala y su esposa, fue detenida en noviembre de 2014 en un operativo realizado en Iztapalapa. 

La entonces PGR los señaló como autores intelectuales del ataque y desaparición de los estudiantes, con el propósito de que no "sabotearan" el informe de labores municipales de Pineda Villa, quien se desempeñaba como la presidenta del DIF de Iguala. A Abarca también se le acusó por los delitos de homicidio, tentativa de homicidio y desaparición forzada.  

En mayo de 2023, Abarca Velázquez fue absuelto por el caso de los 43; sin embargo, fue condenado a 92 años de prisión por el secuestro de seis integrantes del Movimiento Campesino Unidad Popular. Este miércoles, un Tribunal Federal otorgó una suspensión para evitar que se ejecute la condena.

El Cepillo: Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo o El Terco, confesó en 2015 que él y cuatro cómplices mataron "a unos 15" normalistas de Ayotzinapa, que le entregaron jefes policiales de Iguala y de Cocula, y dijo que al menos 25 ya habían muerto "por asfixia". 

El Mochomo: José Ángel Casarrubias Salgado, El Mochomo, fue detenido el 24 de junio de 2020 en Metepec, Estado de México, e ingresado en el penal del Altiplano, por el presunto delito de delincuencia organizada

El Pato: Patricio Reyes Landa, El Pato, admitió en 2014 haber participado en en la desaparición de los estudiantes, aunque los cargos en su contra se desestimaron al confirmarse violaciones al debido proceso y falta de pruebas de su participación en Guerreros Unidos. 

Declaró incluso haber trasladado y matado a algunos de los estudiantes, a quienes llevaba en una camioneta. Los bajó, los hincó y les disparó. 

El Pajarraco: Juan Miguel Pantoja Miranda, El Pajarraco, fue detenido en 2018, pero un juez ordenó su liberación.  

Documentos en poder de Notivox revelan que dos días después de su detención, El Pajarraco expresó a los visitadores de la CNDH su deseo por decirles a los padres de los estudiantes que ya no los buscaran porque todos murieron al ser incinerados en el basurero de Cocula

Testimonios claves 

6. Tomás Zerón y los casos de tortura

Las investigaciones sobre la desaparición de los 43 normalistas siempre estarán marcados por las irregularidades y los actos de tortura denunciados que ensuciaron la llamada Verdad Histórica.

Existen videos en los que se puede observar al entonces titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), Tomás Zerón, ejerciendo algún tipo de violencia contra los presuntos sospechosos del caso.

El 29 de octubre de 2014, buzos de la Secretaría de Mariana (Semar) hallaron una bolsa de plástico, color negro, con restos humanos en el Río San Juan, que presuntamente correspondían a algunos estudiantes de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En aquel entonces se supo que durante la diligencia estuvo presente Tomás Zerón, acompañado de Agustín García Reyes, El Chereje, uno de los principales sospechosos de ser el autor material de los asesinatos, y quien supuestamente llevó a las autoridades mexicanas hasta el lugar donde habían abandonado los cuerpos de los normalistas.

Sin embargo, poco más de cinco años después del caso, en 2020, El Chereje aseguró que había sido víctima de tortura por parte de Zerón.

Años después del asesinato de los 43 estudiantes, las acusaciones contra Tomás Zerón por tortura aumentaron. Se difundió un video en el que se ve al funcionario interrogando a otros sospechosos del caso de una forma desmedida.

En el video se puede observar a un hombre identificado como Felipe Rodríguez, El Cepillo, amarrado en una silla, y con el rostro tapado, en un cuarto en el que aparece Zerón y otras autoridades mexicanas.

El acusado ‘El Cepillo’ reclama daños por tortura y exige acceso a su averiguación previa en caso Ayotzinapa.
‘El Cepillo’ exige compensación por presunta tortura en proceso Ayotzinapa

Pese a que en el video nunca se ve a Zerón tocar o golpear al sospechoso, se presume que ese día El Cepillo fue víctima de tortura.

Lo amenazó para que no me dijera mentiras, porque ya teníamos varios testimonios que lo vinculaban en el lugar como homicida de los estudiantes. Lo mencionaban como el que les pagaba (a los sicarios). Era una persona muy relevante para saber qué pasó (…) Usas un poco la rudeza verbal, yo creo que en ese momento me excedí, pero hasta ahí. Es una amenaza, no es una tortura como se menciona", reconoció el funcionario en el documental.

Zerón reconoció que se encontraba bajo mucha presión, tanto de los padres de los normalistas, la propia PGR y la ciudadanía.

"Si alguien me quiere juzgar que lo haga por amenazas, no por tortura. Nunca me acerqué ni lo toqué", remarcó.

A raíz de ese video, las autoridades mexicanas fueron cuestionadas sobre lo que declaró El Cepillo, ya que por momentos de la grabación se puede escuchar una voz que le indica qué decir.

Respecto al mismo caso de El Cepillo, la periodista de investigación, Anabel Hernández, aseguró que Felipe Rodríguez Salgado sufrió tortura física desde que lo detuvieron y que, por la presión de Zerón, se declaró culpable.

Además —Hernández señaló— varios sospechosos del caso murieron en presencia de elementos de la Semar por la rudeza con la que los detuvieron.

“La gran mayoría de los detenidos sufrieron choques eléctricos, asfixia con el método de la bolsa de plástico, y mucho de ellos sufrieron violación sexual, hombres y mujeres”, aseguró la periodista.

Por su parte, las autoridades extranjeras que intervinieron en el caso expusieron que durante su estadía en el país, descubrieron que la tortura era una práctica sistemática en México.

Otro de los casos de tortura que se revelaron en el documental de MAX es en el que aparece un hombre, de igual forma amarrado sobre una silla, al que le empiezan a cubrir los ojos con cinta canela.

El detenido parece cooperar con la información hasta que se negó a darles la ubicación de donde estaban los cuerpos de los estudiantes. Posteriormente, una persona aparece por detrás de él y le envuelve la cabeza con una bolsa de plástico transparente, mientras que otro policía le rocía una botella de agua en la nariz y boca.

Sobre este video, cabe mencionar que Zerón no aparece, sin embargo, reconoció la voz del titular de la policía Carlos Gómez Arrieta, al que destituyó luego de que las grabaciones se hicieran públicas: "La tortura mató a la verdad".

caso Ayotzinapa.
Tomás Zerón de Lucio estuvo a cargo de las investigaciones iniciales del caso Ayotzinapa.

7. ¿Qué es la verdad histórica?

La verdad histórica sobre el caso Iguala que defendió la entonces Procuraduría General de la República (PGR), a cargo de Jesús Murillo Karam, señalaba que los 43 normalistas "fueron privados de la vida, incinerados y sus cenizas arrojadas al Río San Juan", en Cocula. 

"Esta es la verdad histórica de los hechos, basada en las pruebas aportadas por la ciencia, como se muestra en el expediente, y que ha permitido ejercitar acción penal en contra de los 99 involucrados, que han sido detenidos hasta hoy", declaró entonces el funcionario.

Jesús Murillo Karam aseguraba que las pruebas eran contundentes y no dejaban lugar a duda de que José Luis Abarca Velázquez, su esposa y Sidronio Casarrubias Salgado eran los líderes de Unidos y ordenaron entregar a los estudiantes a un grupo de sicarios para matarlos.

El funcionario también es recordado por su polémica frase "ya me cansé" ante las preguntas sobre el caso durante una conferencia.

En 2023, el entonces subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, presentó un informe en el que señaló muchas diferencias con la llamada "verdad histórica", destacando que estuvieron involucradas autoridades de todos los niveles.

"La llamada verdad histórica fue una construcción desde el gobierno federal buscando legitimar una falsa verdad de los hechos, que se revistió de acciones institucionales y estrategias de comunicación que buscaban el cierre de las investigaciones para darle un carpetazo al caso.
"Representa una segunda desaparición de los estudiantes por la omisión de las autoridades que en todo momento estuvieron informadas y permitieron la violencia y desaparición de los estudiantes", dijo.

8. Con nombre y apellido: Los 43 de Ayotzinapa


A 11 años de que los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecieran entre la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014; sus familiares y organizaciones aún siguen buscándolos.

Este caso marcó la vida de todo el país, pero sobre todo de 43 familias de Guerrero que hoy sólo piden justicia y saber la verdad sobre qué le pasó a sus hijos. Aquí te decimos quiénes fueron las víctimas:

  1. Abel García Hernández
  2. Abelardo Vázquez Penitén
  3. Adán Abraján De la Cruz
  4. ​Antonio Santana Maestro
  5. ​Alexander Mora Venancio
  6. Benjamín Ascencio Bautista
  7. Bernardo Flores Alcaraz
  8. Carlos Iván Ramírez Villarreal
  9. Carlos Lorenzo Hernández Muñoz
  10. César Manuel González Hernández
  11. Cristián Alfonso Rodríguez Telumbre
  12. Cristián Tomás Colón Garnica
  13. Cutberto Ortiz Ramos
  14. Doriam González Parral
  15. ​Emiliano Gaspar de la Cruz
  16. ​Everardo Rodríguez Bello
  17. Felipe Arnulfo Rosa
  18. Giovanni Galindo Guerrero
  19. ​Israel Caballero Sánchez
  20. Israel Jacinto Lugardo
  21. Jhosivanni Guerrero De la Cruz
  22. Jonás Trujillo González
  23. Jorge Álvarez Nava
  24. Jorge Aníbal Cruz Mendoza
  25. ​Jorge Antonio Tizapa Leguideño
  26. Jorge Luis González Parral
  27. ​José Ángel Campos Cantor
  28. José Ángel Navarrete González
  29. Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa
  30. José Eduardo Bartolo Tlatempa
  31. ​​José Luis Luna Torres
  32. ​Julio César López Patoltzin
  33. Leonel Castro Abarca
  34. Luis Ángel Abarca
  35. ​Luis Ángel Francisco Arzola
  36. Magdaleno Rubén Lauro Villegas
  37. Marcial Pablo Baranda
  38. Marco Antonio Gómez Molina
  39. ​Martín Sánchez García
  40. Mauricio Ortega Valerio
  41. Miguel Ángel Hernández Martínez
  42. Miguel Ángel Mendoza Zacarías
  43. Saúl Bruno García
A seis años de su desaparición, recordamos a los 43 normalistas de Ayotzinapa que desaparecieron el 26 de septiembre de 2014.
Quiénes son los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. (Especial).

Cabe señalar que estas no son las únicas víctimas de aquel día en el estado de Guerrero. Otras de las personas que murieron fueron un jugador del equipo de Los Avispones y el chofer de ese autobús, en el que además hubo otras seis personas heridas de bala.

El ataque contra Los Avispones ha quedado prácticamente opacado con la tragedia de los normalistas; sin embargo, la madre del futbolista que murió ese día (David Josué García Evangelista, El Zurditoha pedido que se les visibilice de igual forma como víctimas y exigió a las autoridades nunca olvidar lo que pasó el 26 de septiembre del 2014.

“El ataque a Los Avispones ha pasado a segundo plano con respecto a los normalistas, nos llaman daños colaterales, pero sufrimos ese ataque y no nos han dado esa importancia que debemos tener, porque pertenecemos a ese mismo suceso (...) Es difícil recordar lo que pasamos".
"Esperamos que la autoridad nunca lo olviden y tengan esta fecha presente. La noche del 26 de septiembre para mí es muy dolorosa”, dice la madre de una de las víctimas mortales del equipo de futbol, quien ya estaba muerto cuando llegaron los servicios de emergencia.

AQUÍ PUEDES CONSULTAR LA BIOGRAFÍA DE LOS 43 NORMALISTAS 

9. Vidulfo Rosales, el ex abogado de los familiares

Vidulfo Rosales lideró desde 2014 la representación legal de los padres y madres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa

También trabajó como representante legal del colectivo "Nos Faltan 43", caracterizándose por mantener una postura crítica ante las investigaciones y avances entregados por las autoridades.

Durante años, el abogado denunció que las indagatorias fueron realizadas de forma incompleta y con líneas de investigación limitadas, señalando falta de avances e incluso que las indagatorias estaban estancadas.

Sin embargo, el 21 de agosto de este año, el litigante anunció su renuncia al caso, en medio de especulaciones sobre su integración al equipo de Hugo Aguilar, el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

"Me retiro de la primera línea de la lucha social con la frente en alto, con la seguridad de haber puesto un grano de arena en la pelea de nuestros pueblos, seguiré exigiendo que los derechos humanos sean una realidad, que los pueblos indígenas y afromexicanos tengan una vida digna y no seamos tratados como personas de segunda", publicó en un texto.

Este hecho fue calificado por representantes como una traición, revelando que en 2021 también tuvo la intención de ser fiscal de Guerrero cuando ganó Morena con Evelyn Salgado, pero los padres no le permitieron participar.

"Hay que recordar que él (Vidulfo Rosales) no es víctima, es (era) representante legal y hoy se le presenta la oportunidad de mejorar su condición laboral y económica y pues se va y el dolor de los padres ahí quedó donde siempre", dijo Felipe Cruz, representante.

Cabe mencionar que el 21 de septiembre se anunció que Rosales se integró a la coordinación general de asesores de la presidencia de la SCJN. El abogado fungirá como secretario de estudio y cuenta de Aguilar Ortiz, percibiendo un sueldo neto de 118 mil 137 pesos mensuales.

Vidulfo Rosales, abogado de los 43 de Ayotzinapa durante 11 años, se une a la coordinación de asesores de la presidencia de la SCJN.
Vidulfo Rosales se sumó a la SCJN en el área de coordinación general de asesores de presidencia. | Foto: Archivo

Cabe señalar que 19 familias de los normalistas de Ayotzinapa decidieron ser representadas por el profesor Felipe de la Cruz Sandoval, padre de uno de los sobrevivientes de la denominada noche de Iguala.

Tras el deslinde de Vidulfo Rosales Sierra del caso Ayotzinapa, Felipe de la Cruz dijo que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) fue la que proporcionó a cinco abogados más para atender la desaparición de los normalistas, entre ellos Isidoro Vicario Aguilar, quien tomó el asunto este mismo año. 

En un artículo de Rogelio Agustín Esteban para MILENIO, se habla de un grupo que se identifica como Los otros padres de los 43, quien es representado por Felipe de la Cruz.

El que fuera el primer vocero del colectivo Nos faltan 43 sostuvo que el grupo, el cual hasta hace poco era representado por el abogado Vidulfo Rosales Sierra, ha realizado diferentes actividades, acompañados por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).

Cruz Sandoval dijo que Los otros padres de los 43 demandarán ante la Fiscalía General de la República (FGR) la reactivación de la carpeta relacionada con los asesinatos de Julio César Ramírez y Daniel Solís, los dos jóvenes acribillados sobre la carretera que comunica con Taxco de Alarcón.

10. Rol del GIEI en las investigaciones

Las investigaciones en torno a todo el caso de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa arrojaron una serie de hipótesis y negligencias, que hicieron necesario la creación de un organismo que representara a las víctimas y sus familiares, para defender sus derechos humanos: el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI).

El 18 de noviembre de 2014 —dos meses después de la desaparición de los estudiantes—, defensores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), junto a los representantes de las víctimas de Ayotzinapa y el Estado mexicano, acordaron crear el GIEI.

Esto con el objetivo de proporcionar asistencia técnica a los familiares de las víctimas, sobre todo en la búsqueda de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Además de participar en las investigaciones y acciones para detener a los presuntos responsables.

El GIEI fue creado con el objetivo de elaborar planes de búsqueda, enfocados en encontrar con vida a los estudiantes, y brindar un análisis técnico sobre las líneas de investigación del caso Ayotzinapa que llevaran a identificar a los implicados.

“Su actuación forma parte de las Medidas Cautelares MC/409/14 y se da en el marco de las facultades de monitoreo que la CIDH ejerce sobre la situación de los derechos humanos en la región”, se explica en el informe del organismo sobre las investigaciones del caso Ayotzinapa.

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) señala que las funciones del GIEI se dividen en dos principales áreas: 1. Análisis o Evaluación y 2. Recomendación:

  • Se encargó de supervisar las acciones para hallar el paradero de los normalistas o de sus restos. Recomendaban profundizar el plan de búsqueda.
  • Recomendaron incorporar la ubicación de posibles fosas clandestinas en la región y usar el equipo adecuado para localizarlas.
  • Recomendaron contactar a equipos periciales, estatales e independientes para el trabajo de las investigaciones forenses.
  • Cuando las líneas de investigación se estaban agotando: delincuencia organizada y actores estatales; recomendaron tomar acciones necesarias para agotar las diligencias en los distintos niveles de responsabilidad.
  • Recomendaron al Estado intervenir en el desarrollo del Plan de Atención Integral para brindarle atención y reparación integral del daño a las víctimas y familiares.
Funciones del GIEI.
Funciones del GIEI.

Son cinco los principales investigadores que formaron parte del GIEI, quienes son originarios de varios países del mundo, desde España hasta de Latinoamérica. Entre ellos:

  • Carlos Martín Beristain (España)
  • Ángela María Buitrago (Colombia)
  • Francisco Cox (Chile)
  • Claudia Paz y Paz (Guatemala)
  • Alejandro Valencia (Colombia)

Otra de las grandes labores del GIEI es haber participado en la elaboración del Acuerdo para la incorporación de la Asistencia Técnica Internacional, firmado el 12 de noviembre de 2014, con el objetivo de proteger los derechos humanos en la investigación de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

Ayotzinapa
Cinco representantes de derechos humanos son los que están en el GIEI.

RM / ksh


Google news logo
Síguenos en
Karen Sánchez Hernández
  • Karen Sánchez Hernández
  • Editora web de Estados. Comunicóloga egresada de la FES Acatlán-UNAM.
Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.