Fueron 10 las universidades que rechazaron la solicitud de Elizabeth Blackwell. Ella quería estudiar medicina en 1847 y 10 veces fue rechazada hasta que una pequeña institución, el Geneva Medical College de Nueva York, la aceptó.
Su ingreso no tuvo que ver con una posición progresista del Geneva, cuando la facultad presentó la idea, los estudiantes votaron a favor de manera unánime pensando que era una broma.
Recibió su título dos años después, se graduó como la mejor de su clase. Es gracias a la doctora Blackwell que cada 11 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Mujer Médica.
Por eso queremos rendir homenaje a todas las mujeres médicas con cuatro historias que sin importar edad, origen, área de adscripción o especialidad, son ejemplo de lo que ellas representan para el IMSS.
La doctora Benilda Figueroa Viniegra, primera médica de origen rarámuri. Trabaja desde hace 14 años en el Hospital Rural de Guachochi, Chihuahua, del programa IMSS Bienestar. Tiene investigaciones publicadas y atiende con amor y cercanía a las personas que solo pueden comunicarse en lengua tarahumara. Después de formarse como doctora decidió regresar a su comunidad. Está orgullosa de portar su vestimenta tradicional y combinarla con la bata del IMSS.
Las doctoras Rocío Grajales Álvarez y Xiaomei Chavarría Arriaga del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Han pasado apenas 5 días desde que recibieron el Premio Nacional de Investigación en Oncología 2024. Las doctoras recopilaron la información de más de 5 mil 200 pacientes que atendieron. Su premio no solo representa un reconocimiento a la excelencia, sino también un compromiso con la mejora e innovación de la atención médica.
La doctora Fryda Medina Rodríguez, directora de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación Dr. Victorio de la Fuente Narváez, conocida como Magdalena de las Salinas. Ella rompió paradigmas al ser la primera jefa del servicio de fracturas expuestas y polifracturados, primera directora médica y más tarde, primera directora de dicha Unidad.
La cuarta historia es la de la doctora Natividad Neri Muñoz. Cuando era joven practicaba natación y participó en los Juegos Nacionales Infantiles y Juveniles representando al IMSS; fue residente en el Seguro Social. En el 2021 fue reconocida con el máximo reconocimiento que otorga el Estado Mexicano, la Condecoración Miguel Hidalgo, por su labor durante la pandemia de covid-19 y desde abril de 2023 es directora del Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda, del Centro Médico Nacional Siglo XXI liderando a un equipo de más de cuatro mil trabajadores.
Tanto la doctora Medina y la doctora Neri recibieron, durante la 115 Asamblea General del IMSS en Palacio Nacional, el Reconocimiento a la Trayectoria Institucional de manos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Son muchas las historias que deben ser contadas, pero éstas ejemplifican lo que hacen las doctoras del IMSS todos los días: Atienden, dan consulta, operan, diagnostican, dirigen, inspiran, crean, investigan, toman decisiones y salvan vidas.
En el Segundo Piso de la Cuarta Transformación seguiremos haciendo lo que nos ha pedido la presidenta: escuchar, nombrar, ver y reconocer a las mujeres que hacen grande al Instituto Mexicano del Seguro Social. Por eso, si conocen a una mujer médica, del IMSS o de cualquier institución, la felicitan y de paso les agradecen por hacer más grande a nuestra nación.
Mientras escribo: Ya tuvimos el primer trasplante de corazón de 2025. Ocurrió en el Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza. El año pasado, en dicho hospital se realizaron 15 trasplantes de corazón, 2 de ellos de corazón-riñón, lo que lo acredita como el primer lugar en productividad anual en trasplantes cardiacos