Cultura

Un gran día en Harlem

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00


Es una de las fotografías más reproducidas y entrañables en la historia del jazz. Su autor, Art Kane, la tituló “Harlem 1958”, pero después sería conocida como “A Great Day in Harlem” (Un gran día en Harlem). El entonces joven fotógrafo le propuso a Esquire reunir en una imagen al mayor número posible de luminarias del jazz de Nueva York para ilustrar un número especial de la revista dedicado al género. Aceptada la propuesta, el 12 de agosto de 1958 citó a la comunidad jazzística a las 10 de la mañana, una hora inusual para los jazzistas, frente a la casa situada en el número 17 de la calle 126 Este.

Cincuenta y siete músicos acudieron al llamado, entre ellos Thelonious Monk, Charles Mingus, Count Basie, Lester Young, Art Blakey, Horace Silver, Dizzy Gillespie, Coleman Hawkins, Pee Wee Russell, Sonny Rollins, Benny Golson, Marian McPartland, Mary Lou Williams y Art Farmer, así como algunos niños que se colaron en la que convertiría en una foto histórica de la realeza del jazz. Se publicó en enero de 1959 como parte del artículo central de Esquire, “La era dorada del jazz”, que también incluyó, entre otras fotografías, un hermoso retrato de Louis Armstrong.

No fue tan fácil tomar la fotografía, ya que pasaban muchos transeúntes frente a la casa elegida, por no mencionar a los músicos que formaban grupos que platicaban animadamente y se resistían a juntarse en un solo punto, o que se iban a los bares cercanos. “Mi padre enrolló el New York Times en forma de magnavoz y empezó a suplicarle a la gente que se moviera hacia los escalones”, recordaría su hijo Jonathan Kane en una entrevista.

En reconocimiento a esta imagen histórica y a su autor, la ciudad de Nueva York ha decidido nombrar a la cuadra en donde la imagen fue capturada como Art Kane Harlem 1958. El 12 de agosto se había planeado una ceremonia oficial que incluiría la actuación del saxofonista Patience Higgins y el Sugar Hill Quartet. Sin embargo, debido a las restricciones sanitarias por la pandemia fue cancelada y probablemente será reagendada.

El edificio sobrevive, pero no así 55 de los músicos que ya fallecieron. Los únicos sobrevivientes son los saxofonistas Sonny Rollins y Benny Golson, quien rememora esa ocasión: “¡No podía creerlo! Nadie me conocía realmente al principio de mi carrera, pero como si nada llegué a la cita. Cuando llegué ahí estaban todos mis héroes”.

Coda

Por el amor a su arte

Jonathan Kane afirma que “el concepto era simplemente reunir el mayor número posible de grandes músicos. No tenía nada que ver con el dinero, no había maquillistas ni nada por el estilo. Lo que tenías era a 57 artistas brillantes que llegaron por el amor a su arte”.


Xavier Quirarte


Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • [email protected]
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.