Cultura

Pharoah Sanders

Pharoah Sanders

En una época de gran espiritualidad en el jazz, impulsada por John Coltrane y otros músicos, Albert Ayler declaró sobre la importancia de esta tendencia después de la muerte del saxofonista: “Trane (como le apodaban) era el Padre. Pharoah Sanders era el Hijo. Yo era el Espíritu Santo”. Fallecido el sábado pasado a los 81 años, Sanders fue el último y longevo sobreviviente de esta Divina Trinidad, pues Coltrane y Ayler murieron a los 40 y 34 años, respectivamente, cuando todavía tenían mucho camino por recorrer.

Además de unirse al grupo de Coltrane en 1965, Sanders comenzaría su ascendente carrera con su primer disco para Impulse!, el sello para quien grababa quien se había convertido en su mentor musical y espiritual. Su actitud, diría en una entrevista para New Yorker en 2020, “me recordaba la de un sacerdote. No actuaba como muchos de los músicos que he conocido. John era extremadamente callado. No decía nada a menos que le preguntaras algo. Siempre tenía cierta forma de ver hacia el futuro, como un caleidoscopio”.

Poco dado a definiciones sobre su música, Sanders declaró en la misma entrevista: “Soy una persona que empieza a tocar lo que quiero y sucede que tal vez se convierta en música hermosa. Muchas veces no sé lo que quiero tocar, así que solo empiezo y trato de hacerlo bien y que se agregue otro tipo de sentimiento. Por ejemplo: toco una nota, tal vez esa nota podría significar amor. Y luego otra nota podría significar otra cosa. Y así seguir adelante hasta que se desarrolle, tal vez, hacia algo hermoso”.

Luego de sus grabaciones con Coltrane, comenzó a descollar con sus discos como líder, entre los que destacan Tauhid, Karma o Jewels of Thought. Desde entonces forjó ese estilo pasional que buscaba despertar las emociones más internas de sus escuchas y sembrar en ellos la semilla de la fraternidad. Para el saxofonista Pierre Crépon, “la música de Sanders adquirió resonancia cultural más allá de lo que la mayoría de los músicos de jazz de esa era podían presumir. Algunos eran atraídos por su mística y sus ecos orientales. Otros buscaban algo del trabajo sin terminar de Coltrane, mientras había quienes escuchaban un paisaje sonoro del futuro. En su historia sobre el poder negro, New Day In Babylon, William L Van Deburg escribió sobre las visiones de un mundo posrevolucionario de la época: un lugar espléndido que sería presidido por nuevos estándares éticos y estéticos, en los que las palabras de Amiri Baraka y la música de Sanders hablaran sobre los cambios forjados por la revolución”.

Coda

El lado espiritual de la música

Nombrado Maestro del Jazz por el gobierno estadunidense en 2016, Sanders declaró que siempre sentía “que la música es una cuestión muy espiritual. Siento como si toda mi música viniera del creador dentro de mí. Con todo lo que venga a través de mí, trato de liberarme y expresarme a mí mismo, dejarlo salir, sea lo que sea”.

Xavier Quirarte


Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • [email protected]
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.