El pasado 24 de noviembre en Ibero Torreón se presentó el libro “El caparazón de las tortugas.
El Centro Prodh y las organizaciones defensoras de derechos humanos en la búsqueda de verdad y justicia” de Helena Varela (Ibero CDMX.).
El documento reflexiona sobre el papel de algunas ONG’s en la búsqueda de verdad y justicia por parte de las familias de los 43 estudiantes de Ayotzinapa que fueron desaparecidos el 26 de septiembre del 2014.
Desde una lectura situada, el documento también nos invita a sentipensar Ayotzinapa como un espejo de la desaparición forzada en La Laguna: primero, las familias buscan a sus seres queridos con, contra y a pesar del Estado mexicano, que no sólo ha participado en las desapariciones sino también ha obstaculizado el acceso a la verdad y a la justicia.
Segundo, el acompañamiento de las familias conlleva un proceso abierto de escucha, aprendizaje y de configuración de un posicionamiento ético y político, donde lo más importante es la autonomía de sus decisiones, el cuidado individual y colectivo, y sobre todo el encontrar a sus seres queridos con vida; un ejemplo de esto es el actuar del Centro Prodh.
Tercera, desde la academia es indispensable cuestionarnos la implicación de quién acompaña y estudia la desaparición forzada: ¿el conocimiento es imparcial?, ¿sostiene el status quo? ¿puede transformar la realidad? ¿la objetividad es posible en una realidad caracterizada por la desigualdad?
Es necesario desbordar el conocimiento científico occidental y construir una nueva rigurosidad metodológica que apunte hacia la transformación social.
Cuarto, es necesario cuestionar y desbordar la burbuja de privilegios en la que habitamos: es el momento de que nos ocupemos en conocer la realidad, asumirla como propia desde una perspectiva ética que dilucide un sentipensar que camine hacia la transformación social.
Estas claves inspiran el trabajo del Observatorio de Violencias Sociales y Experiencias Comunitarias de Ibero Torreón.
¡Hasta encontrarles a todes!