Política

Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad, el principal organismo de gestión de crisis de las Naciones Unidas, está facultado para imponer obligaciones vinculantes a los 193 estados miembros de la ONU para mantener la paz. Los cinco miembros permanentes y los diez elegidos del consejo se reúnen periódicamente para evaluar las amenazas a la seguridad internacional, incluidas las guerras civiles, los desastres naturales, la proliferación de armas y el terrorismo.

Estructuralmente, el consejo permanece prácticamente sin cambios desde su fundación en 1946, provocando un debate entre los miembros sobre la necesidad de reformas. En los últimos años, los intereses en competencia de los miembros a menudo han obstaculizado la capacidad del consejo para responder a los principales conflictos y crisis, como la guerra civil en Siria, la anexión de Crimea por parte de Rusia y la pandemia del coronavirus.

Hay 15 miembros del Consejo. Cinco de ellos (China, Francia, la Federación de Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos) son miembros permanentes. Los otros 10 son elegidos por la Asamblea General por períodos de dos años. Los Estados Miembros siguen debatiendo los cambios en la composición del Consejo y los métodos de trabajo para reflejar las realidades políticas y económicas de hoy. Las decisiones del Consejo requieren nueve votos a favor. Salvo en las votaciones sobre cuestiones de procedimiento, no se puede tomar una decisión si un miembro permanente no vota o veto.

La presidencia del consejo rota mensualmente, asegurando cierta influencia en el establecimiento de la agenda para sus diez miembros no permanentes, que son elegidos por un voto de dos tercios de la Asamblea General de la ONU. El criterio principal de elegibilidad es la contribución “al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales”, a menudo definida por contribuciones financieras o de tropas a las operaciones de mantenimiento de la paz o liderazgo en asuntos de seguridad regional que probablemente se presenten ante el consejo.

Durante su mandato, México organizará tres eventos clave, el primero de los cuales abordará la influencia de la corrupción, la desigualdad y la exclusión en los conflictos armados. Nuestro país asumió este lunes la presidencia del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el tráfico de armas y la desigualdad como temas centrales que buscará debatir durante el mes de noviembre.

El embajador de México ante Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, informó en rueda de prensa que el próximo martes 9 de noviembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador presidirá la discusión para hablar sobre exclusión, desigualdad y conflictos. Asimismo, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, encabezará la agenda del 22 de noviembre, sobre el impacto del desvío y tráfico de armas por la paz y la inseguridad, un tema de política exterior de suma importancia para México.

Por otro lado, la agenda de trabajo tiene programada una sesión para el martes 16 de noviembre, la cual se enfocará en la paz y seguridad internacional como objetivo común de los principales órganos de la ONU. Durante esta jornada se espera la participación del Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres.

Con el fin de hacer que los combatientes rindan cuentas por sus acciones, el Consejo también ha creado tribunales internacionales para enjuiciar a los acusados de graves violaciones de derechos humanos y violaciones graves del derecho internacional humanitario, incluido el genocidio. Además de su responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales, el Consejo también hace recomendaciones a la Asamblea General para nombrar un nuevo Secretario General y admitir nuevos Miembros en la ONU.

Víctor Andrade Carmona *

[email protected] 

* El autor es médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac México

Google news logo
Síguenos en
Víctor Andrade Carmona
  • Víctor Andrade Carmona
  • [email protected]
  • Médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.