El Gobierno de México reconoce en la lectura un eje transformador de la sociedad, de ahí lo prioritario que ha resultado para el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsar una política destinada a incrementar la presencia del Fondo de Cultura Económica (FCE) en la región de América Latina y el Caribe. Gracias a ello, en este sexenio, se ha abierto un total de siete librerías del Fondo, con sede en Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y Perú.
En sintonía con lo anterior, es motivo de gran satisfacción para México la apertura este 18 de noviembre de la librería “Josefina Plá” del Fondo de Cultura Económica, en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Como parte de la visión estratégica mexicana de “mirar al Sur”, a través de acciones concretas y congruentes que coadyuven a nuestra política de cooperación, acercamiento e integración con América Latina y el Caribe, se dio cumplimiento a uno de los objetivos de la agenda México-Paraguay, país hermano enclavado en el corazón de Sudamérica.
La pandemia retrasó, pero no impidió el cumplimiento de esta meta. En febrero de 2020 tuve la oportunidad de visitar Asunción, hospitalaria capital de Paraguay, y entonces encargué a nuestro embajador, Juan Manuel Nungaray, abocarse a relanzar la agenda en ese país.
La ubicación de esta librería en la UNA, la más importante universidad del Paraguay, tiene como finalidad fomentar la lectura, incrementar la oferta editorial y promover la cultura mexicana, tan apreciada y reconocida en esa tierra guaraní. Se trata de un proyecto de impacto social que beneficiará a estudiantes, profesores, investigadores y público en general, sin fines de lucro. Se podrá encontrar una vasta oferta editorial en distintas especialidades a precios muy accesibles, con libros de literatura infantil, juvenil, historia, filosofía, economía, ciencia, colecciones especiales, política, literatura mexicana, latinoamericana y mundial, entre otros.
Expreso públicamente mi agradecimiento a quienes hicieron posible el cumplimiento de este sueño, en especial a las autoridades del FCE, dirigido por Paco Ignacio Taibo II, a nuestra embajada, a Ariel Tabaré Plá, a Jacinto Flecha y, de manera muy particular, a la rectora de la UNA, Dra. Zully Vera, quien ha apostado decididamente por la cooperación con México para lograr este proyecto de interés compartido.
El FCE tiene ya 88 años de existencia, más de diez mil títulos publicados –de los cuales cerca de cinco mil están en circulación–, así como un catálogo electrónico de más de dos mil títulos. Es la librería más grande de un Estado iberoamericano y tiene su sede en México.
Fueron el genio y la inventiva del historiador, sociólogo, ensayista y economista Daniel Cosío Villegas –exiliado español en México– el punto de arranque de la gran historia del FCE. Fundado en 1934, la vocación primera de esta casa editorial se centró en publicar exclusivamente textos de economía destinados a los estudiantes de educación superior. Posteriormente, con el correr de los años, sus publicaciones se ampliaron prácticamente a todas las ramas del conocimiento.
En su nueva etapa, iniciada en 2019, el Fondo de Cultura Económica ha dado un giro para modificar la política editorial con el objetivo fundamental de incentivar el acercamiento a sus lectores a partir de una significativa reducción de precios y de la ampliación de su oferta editorial. En las colecciones Vientos del Pueblo, Popular, Breviarios, Historia y Economía, entre otras, podrán encontrar una vasta gama de géneros literarios y temáticas de interés.
Los invito a que visiten la librería del FCE en Asunción, y la página electrónica: HYPERLINK "https://www.fondodeculturaeconomica.com/", en la que siempre podrán descubrir fascinantes novedades.
Mucho éxito a este nuevo proyecto de México en la región, parte fundamental de la estrategia perseguida desde la Subsecretaría para América Latina y el Caribe en coordinación con el FCE, con el propósito de ampliar la presencia de la red de librerías de esta casa editorial en el hemisferio sur, y que pronto se verá reforzada con la apertura de las filiales en Cartagena, Colombia, y Tegucigalpa, Honduras.
Por Maximiliano Reyes Zúñiga*
*Subsecretario para América Latina y el Caribe de la SRE