El 28 de junio del presente año, el Inegi dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021. Este ejercicio posiciona a México a la vanguardia al haber llevado a cabo una encuesta probabilística enfocada en el tema. Así, los resultados de la Endiseg 2021 mostraron una población de casi cinco millones de personas pertenecientes a la comunidad Lgbti+, equivalente al 5.1% de la población de quince años y más en el país.
Llevar a cabo un ejercicio estadístico de esta magnitud y con esta temática, representa un gran reto metodológico. El principal reto, sería poder captar información de un tema sensible, pues la técnica tradicional de entrevista cara a cara tuvo que ser suplementada con una audio-entrevista autorreportada mediante el uso de audífonos y cuestionarios por internet. Si bien persiste la posibilidad de subregistro de la población Lgbti+, los resultados de la Endiseg 2021 brindan un piso para la estimación de esta población, sus características, antecedentes y experiencias.
Los resultados de la Endiseg permiten observar diferencias en algunas dimensiones de la población perteneciente a la comunidad Lgbti+. Por ejemplo, el porcentaje varía de manera considerable por grupos de edad, con mayores valores entre la población más joven (13% de 15 a 24 años, 6.2% de 25 a 34) y menores entre la población de mayor edad (3.2% de 35 a 44, 2.3% de 45 a 54, 1.2% de 55 a 64 y 0.8% de 65 años y más). Además, se observa mayor presencia de población Lgbti+ entre quienes no hablan lengua indígena (5.2%) que entre quienes sí hablan (4.1%); y entre quienes cuentan con bachillerato o mayor educación (7%) que entre cuentan sólo con educación básica (3.85%). Además, se observa una importante variación regional, con entidades mostrando valores superiores al 8% como Colima, Yucatán y Querétaro, mientras otras muestran valores muy inferiores, como Baja California, Tamaulipas y Estado de México (3.7% o menores). De esta manera, la Endiseg 2021 no brinda sólo la estimación de la población Lgbti+ en el país, sino que permite identificar aquellas dimensiones, como la edad, asociadas con mayor apertura en estos temas.
El contar con información estadística sobre la comunidad Lgbti+ permite identificar las principales problemáticas y diseñar políticas públicas adecuadas. Por ejemplo, la información – ahora disponible – permite observar que la población Lgbti+ sufre de algún problema de salud mental (insomnio, estrés, depresión, problemas de apetito, miedo o ansiedad) en mayor proporción (81.8%) que la población con expresión normativa (73.2%). Asimismo, el 26% de la población Lgbti+ ha pensado en suicidarse en algún momento de su vida, y el 14.2% lo ha intentado, cifras superiores a 7.9% y 4.2% en el resto de la población. Además, son más frecuentes las amenazas o ataques sexuales (20.1% vs 7.7%), las relaciones sexuales obligadas (11.7% vs. 4.2%) y situaciones de humillación o insultos (45% vs. 25.9%).
Las posibilidades de análisis de la información que brinda la Endiseg 2021 son cuantiosas. En los próximos meses se deberán desarrollar estudios que permitan caracterizar de mejor manera a la población Lgbti+ de México. Esto, además de responder a reclamos de la sociedad civil, da paso al diseño de encuestas especializadas en captar las características y experiencias de grupos históricamente excluidos de las estadísticas oficiales, lo cual permitirá el desarrollo de mejores políticas de atención a sus necesidades.
Mauricio Rodríguez