El reconocimiento de patrones es una ciencia que es parte de la estadística y del procesamiento de señales dondese usan procesos matemáticos, de computación, y de ingeniería para extraer las propiedades esenciales de los elementos de un conjunto paraasí reconocer instancias, que pueden ser objetos físicos y tangibles, como rostros, oabstractos como es el caso de emociones(gustos) yel clima. El reconocimiento de patrones tiene aplicaciones muy diversas como el reconocimiento facial, el reconocimiento de voz, la predicción de tendencias económicas ode preferencias, etc.
El sistema más avanzado para reconocimiento facial lo tiene China. Poco antes de la pandemia, un periodista británico fue invitado por el gobierno chino para probar un sistema de video-vigilancia de la ciudadanía basado en reconocimiento facial como el Gran Hermano de la novela “1984”, de George Orwell. El experimento consistió en que el reportero llegaría a una ciudad china sin que el gobierno lo supiera y siguiera, dedicándose a turistear durante un par de días. Al tercer día, a una hora específica, las indicaciones eran que él estuviera en un lugar público, pudiendo usar sombrero y hasta gafas oscuras. La única restricción, para ser localizado, era no esconderse en un lugar privado. El sistema de centenas de millones de cámaras en circuito cerrado, desarrollado por Huawei,pudo reconocerlo y localizarlo en siete minutos, y ese es el poder que tiene el estado chino para monitoreara las personas. Actualmente, el país con mayor número de cámaras por ciudad es China, superando a Londres donde se estima que un ciudadano británico pasa ante un promedio de 200 cámaras en el trayecto del trabajo a su casa.
Otro caso es el reconocimiento de lenguaje natural como ALEXA de Amazon y SIRI de Apple que reconocen voz. El desafío actual ya no es reconocer voz, pero mantener una conversación, y el problema de una conversación en lenguaje natural es mantener el contexto y las referencias dentro de la conversación. En ello se va avanzando, pues tanto Google, Apple y Amazon con sus respectivos productos bandera ya logran mantener conversaciones en donde se enlazan hasta dos o tres referencias más adelante o atrás. Se trata de un portento tecnológico de la interacción humano-computadora, pero todavía falta mucho, pues los humanos somos capaces de rastrear y entender alusiones y referencias internas en muchas más frases, y en muchos más contextos.
La realidaddel reconocimiento de patrones también se experimenta en el análisis de preferencias, gustos, y emociones de las personas. Un dicho de alguien que trabajaba en Facebook es que Facebook funciona de modo sencillo porque el producto es elusuario mismo, pues ofrecer y vender la información de cada usuario produce utilidad y hace eficiente la publicidad. El futuro de la publicidad es el direccionamiento donde se reconoce a cada persona y sus gustos particulares, preferencias,amistades, ideología, cultura, perfil. De este modo, una red social es alimentada por uno mismo, y ante cada “like” y “click” se sabe cada vez más de cada usuario.
Las cookies son registros numéricos que capturan información sobre lo que se busca en un navegador de tal modo que la información es compartida entre varios programas montados sobre un navegador como Chrome. La fundación que sostiene y mejora el navegador Firefox está diseñando un sistema de navegación que mantiene cerradas las cookies de cada sitio de modo que Facebook no pueda aprovechar la información registrada.
En Twitter, lo que alguien opinaba prácticamente podía ser visto por toda persona, de modo que se presentaban muchas confrontaciones, llegando al insulto o la amenaza. Se llegó a la conclusión de que niveles de confrontación con mucha agresividad desacreditan a la red social, haciendoque se pierda el producto,que es el usuario. Por ello, se han creado una especie de salones de eco en twitter para mandar información y hablar sólo a personas que piensan como uno y así evitar confrontaciones. Las redes sociales se están convirtiendo en espacios con inmensos muros de cristal donde las fronteras, de esos muros, se definen con inteligencia artificial.
Roberto Rosas