Sociedad

Acceso al crédito con perspectiva de género

El acceso a los servicios financieros es una de tantas dimensiones en las que las brechas de género se reflejan y reproducen. El 23 de julio del presente año se publicó en el Diario Oficial de la Federación una resolución regulatoria para las instituciones de crédito, que resultará en créditos con menores tasas de interés para las mujeres. Esto responde a que ellas son más propensas que los hombres a pagar en tiempo y forma sus deudas, permitiendo así reducir los costos asociados al riesgo de impago. Este es un paso importante hacia la reducción de las brechas de género observadas en términos de inclusión financiera; sin embargo, es una solución parcial en cuanto que no aborda la presencia de otras barreras que enfrentan las mujeres para el acceso al mercado de crédito.

Datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 del INEGI reflejan la intersección de brechas de género en trabajo remunerado, la desigual distribución de recursos y el acceso diferenciado a los instrumentos de crédito y ahorro. Destacan las siguientes dinámicas:

El ahorro es diferenciado por género. Las mujeres son más propensas que los hombres a ahorrar, pero lo hacen por medio de tandas, guardando dinero en casa o con familiares, mientras que los hombres adquieren bienes, prestan dinero o usan cajas de ahorro. Además, mientras que el 45.9 por ciento de hombres tienen cuenta de ahorro en alguna institución financiera, solo el 35.2 por ciento de mujeres tiene acceso a estos servicios.

Mayor acceso generalizado al crédito por parte de los hombres. El 27.1 por ciento de hombres señalaba tener acceso a algún tipo de crédito (tarjeta, hipotecario, personal, etc.), pero solo el 20.5 por ciento de las mujeres se encontraban en esta situación.

El trabajo remunerado importa. Entre la población empleada, el acceso a los créditos es ligeramente mayor para mujeres (32 por ciento) que para hombres (29 por ciento).

No todos los créditos son iguales. Estas mujeres empleadas tienen mayor acceso a créditos de tiendas departamentales y automotriz, mientras que los hombres acceden a créditos bancarios, de nómina, hipotecarios y personales.

Razones de rechazo. Más mujeres que hombres ven sus solicitudes de crédito negadas por no poder comprobar ingresos, no tener la documentación suficiente o no contar con garantía o aval, mientas que los hombres son más propensos a señalar problemas con el buró de crédito.

Es de celebrarse la resolución regulatoria que reducirá las tasas de interés para las mujeres, pero las brechas de género van más allá. Se deben eliminar las barreras que impiden a las mujeres participar de manera activa en el trabajo remunerado –como lo es la excesiva carga de trabajo doméstico y de cuidados en los hogares–, y hay que combatirla discriminación laboral y salarial que ellas enfrentan. Además, se deben revisar los requisitos que muchas instituciones financieras tienen, como lo son la posesión de bienes muebles e inmuebles como garantía, pues por lo general el registro de la propiedad no está a nombre de las mujeres. Si no se hacen esfuerzos en estas otras dimensiones, iniciativas como la reducción de las tasas de interés, mermarán muy poco la brecha de género en acceso y uso de servicios financieros en México.


Mauricio Rodríguez

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.