Política

La prueba PISA

Los recientes resultados de las evaluaciones a estudiantes de secundaria alrededor del mundo realizados por la OCDE demostraron el impacto que tuvo la pandemia del covid-19 en la educación básica. La media en matemáticas cayó 15 puntos entre la evaluación del 2018 al 2022, 10 en comprensión de lectura, pero el conocimiento sobre ciencia se mantuvo con números positivos.

Costaría trabajo revisar las posiciones de los diferentes países que participaron en estos exámenes, pero puede verse que los primeros lugares los obtuvieron Singapur, Japón y Corea, con 575, 536 y 527, en matemáticas; 543, 516, 515 en lectura, y 561,547 y 528 en ciencia. Es curioso que estos países se localizan en una misma región, donde sin lugar a duda le otorgan mucha importancia al desarrollo del conocimiento entre los estudiantes de 15 a 16 años.

No sabemos qué tipo de políticas educativas impulsan los gobiernos de estos países para lograr el éxito de sus estudiantes, pero es muy probable que los métodos coercitivos no son la práctica común, porque, como decimos en México, “por la fuerza ni los zapatos entran”. Definitivamente asistimos a culturas donde el proceso de aprendizaje y el conocimiento tienen un mayor peso en la vida cotidiana entre sus habitantes. También se puede pensar que existe un espíritu competitivo entre los estudiantes inducido por sus profesores, que obliga a un mayor y mejor aprendizaje.

Los resultados para México cayeron como agua helada para la administración de la educación en México, porque sus estudiantes bajaron su puntuación, prácticamente en los mismos términos que el promedio de la OCDE: 14 puntos en matemáticas, 5 en compresión de lectura y 9 en ciencia, con un puntaje de 395 en matemáticas, 415 en lectura y 410 en ciencia de la evaluación de 2022. Este resultado se difunde en un momento de coyuntura política que está siendo capitalizada por los opositores al régimen de la 4T, cuya reforma educativa pone menos énfasis en la enseñanza de las matemáticas y de las ciencias en la educación básica.

Seguramente el nuevo modelo educativo traerá sus frutos después de un buen tiempo, no sabemos si hará más pensantes y activos a los jóvenes de hoy, cuyos procesos de aprendizaje están muy inducidos, por no decir contaminados, con fuentes de internet, donde existe todo tipo de conocimientos, que inhiben la lectura de libros especializados y artículos de calidad para un mejor aprendizaje. ¿Podemos atribuir el fracaso de la prueba PISA al régimen actual? Los políticos de oposición dirán que sí y les servirá como instrumento de crítica recalcitrante.

En efecto, en la educación está la solución para muchos problemas científicos y económicos, porque las innovaciones tecnológicas se obtienen en colectivo tanto en las empresas como en los centros de investigación. Ya no existen las máquinas de un solo inventor, alguien a quien se le pueda atribuir un procesador cuántico por ejemplo o alguna máquina que revolucione la producción industrial. El modelo educativo se dirige por esta estrategia determinada por las condiciones en que opera el progreso productivo de hoy; empero, ¿existen las condiciones sociales e institucionales para el éxito de esta estrategia?

No es muy fácil decir que hay condiciones sociales e institucionales porque en México hay pocas oportunidades de empleo para los jóvenes y más para quienes obtienen altos estudios, dada la escasez de empleo especializado. La poca motivación laboral y económica pone obstáculos para ese reto de prosperar en el conocimiento científico; esto ha conducido a una apatía por la educación y el aprendizaje entre los jóvenes de hoy, que se ve reflejado en la prueba PISA.

Definitivamente, sin la certeza que más aprendizaje resolverá los problemas económicos para los jóvenes de hoy, será imposible cambiar la conducta de apatía e irresponsabilidad frente a la escuela de los jóvenes y por qué no decir, de la sociedad mexicana en su conjunto. Con la nueva reforma educativa el estudio de las matemáticas se ha reducido, según los críticos, entonces, ¿qué se puede esperar para que los jóvenes estén en posibilidades de competir en el resto del mundo?; peor aún, ¿qué posibilidades tendrán de incrementar innovaciones tecnológicas para mejorar nuestra economía en una edad productiva?, no lo sabemos, tendremos que esperar que el nuevo modelo educativo rinda sus frutos.

Salvador Corrales C.

El Colegio de la Frontera Norte-Unidad Monterrey

*Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien escribe. No representa un posicionamiento de El Colegio de la Frontera Norte


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.