Política

La comunicación digital contra la ideología

Las ideas que aprendemos en la sociedad determinan nuestras acciones y pensamientos. La ideología sobre la forma de ver nuestro mundo construyó relatos simbólicos sobre: libertad, comunismo, socialismo, democracia y otros. Así logramos comprender el bien del mal, la democracia del autoritarismo y la justicia de la injusticia; pero con el desarrollo de la globalización y las redes sociales, vivimos un tiempo de incertidumbre y con pocas ideas claras sobre lo que es verdadero.

Las redes sociales y el fenómeno de internet a construido múltiples efectos en la ideología de las personas. Ciertamente hay mucha información, pero poca certeza y confianza. Nuestras ideas se han desmoronado y por ello, los líderes populistas pueden mentir, transformar la realidad o crear una realidad alternativa a través de los medios masivos. La “sociedad de la información”, contribuye a eliminar la cultura local, las tradiciones y relatos de nuestro entorno próximo; ahora estamos conectados con un ecosistema digital, que no es necesariamente cercano a nuestras creencias.

De tal forma que, con una sociedad abierta a la producción y distribución del conocimiento y la información, es muy fácil que cualquier pueda participar en el control de la opinión pública por medio de las redes sociales y del uso indiscriminado de datos en Internet. Estamos ante lo que se ha llamado la postverdad, una distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y actitudes sociales.

En consecuencia, actualmente la información está marcada por “trastornos” que incluyen la descontextualización espacial o temporal de las noticias, el uso del humor, con los famosos memes, para transmitir estereotipos, errores informativos, manipulación de ideas y pensamientos; incluso la modificación del propio lenguaje.

Esta ecosfera comunicacional distorsionada por las fakenews y la posverdad tiene como consecuencia que muchas de nuestras ideas, relatos, discursos, estén en un estado de inestabilidad, no hay distinción entre verdad y mentira. Por ello, dentro de los gobiernos populistas, este fenómeno puede apreciarse como un problema de comunicación política. Los medios de comunicación han perdido credibilidad, el periodismo es cada vez más cuestionado, porque lo que se duda sobre su objetividad y capacidad, de hallar la verdad sobre un acontecimiento.

Los medios digitales tienen que construir verdades, promover ideas con sustento y reproducir los ideales de la sociedad; de lo contrario se alejarán cada vez mas de la audiencia. Es necesario un buen periodismo para eliminar el discurso que atenta contra la libertad, contra la democracia y la verdad.

Debido a la gran cantidad de información que se genera hoy en día a través de todos los medios de comunicación digitales y análogos, el criterio de verdad es la cantidad de reproducciónes, “likes”, “shares” o “replys” y ante esta situación el poder de las palabras, de los hechos da paso a un estado de incertidumbre y solo quien tenga una fuerza de alcance mayor dentro de la ecosfera comunicacional, tendrá el poder de crear una verdad. Así se han desarrollado las campañas políticas y los movimientos sociales. Reflexionar sobre el poder que tiene la red, tal vez nos ayude a comprender porque estamos aceptando mentiras o verdades a medias.

José Luis Estrada Rodríguez


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.