A través del Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica, la BUAP reúne en Puebla a más de mil investigadoras de nivel nacional e internacional los próximos 10, 11 y 12 de noviembre de 2022, con el objetivo de discutir las estrategias que fortalezcan el liderazgo femenino.
La inauguración se realizará el jueves 10 de noviembre a las 9:30 horas y estará presidida por la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Dra. María Lilia Cedillo Ramírez quien participará en el panel magistral El papel de las mujeres en la ciencia en la que aportará su experiencia como académica y científica reconocida a nivel internacional, la Dra. Angélica Mendieta Ramírez, presidenta del Congreso y directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP; el Dr. Victoriano Covarrubias Salvatori, director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, entre otras autoridades.
El Congreso pretende construir un espacio para abrir, desarrollar e implementar una política de innovación abierta basada en un modelo Pentahélice de Conacyt donde participen: academia, gobierno, industria, sociedad y ambiente.
Y es que 3 de cada 10 integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) son mujeres, situación que refleja el incremento de techos de cristal y la falta de mecanismos que fortalezcan el liderazgo femenino en la generación de conocimiento. Y los datos hablan, en 2021 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología indicó que las mujeres representaron apenas un 37 por ciento del padrón del SNI frente al 63 por ciento de hombres registrados.
La distribución del trabajo femenino en las diversas disciplinas científicas muestra claros sesgos: menos presencia femenina en la investigación en ciencias exactas, particularmente las ciencias físicas y matemáticas; aún menor participación en la ingeniería y otras ciencias tecnológicas.
Es el único congreso multidisciplinario que no fragmenta a las ciencias y que pretende visibilizar el trabajo de las mujeres científicas. Algunos de los resultados del congreso son la generación de redes de colaboración nacional e internacional; las publicaciones en revistas indexadas de alto impacto y libros.
Desde el lanzamiento de la convocatoria en noviembre de 2021, el congreso cuenta con más de 500 ponencias registradas y la participación de más de mil 400 investigadoras de países de América y Europa. Asimismo, se cuenta con la participación de más de 200 carteles con más de quinientos estudiantes de posgrado; así como de más de 70 aliados estratégicos (universidades, institutos, centros de investigación, consejos de ciencia y tecnología a nivel nacional e internacional).
El Congreso se realizará de manera presencial y virtual del 10 al 12 de noviembre en el Edificio Carolino de la BUAP. Las inscripciones se han extendido hasta el 24 de junio y para participar solo es necesario ingresar aquí o enviar un correo electrónico a [email protected].
Angélica Mendieta