El enfoque cimentado en competencias genéricas/transversales, toma un gran auge en el programa educativo (PE) de la Ingeniería en Aeronáutica de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), a través de la implementación de la enseñanza-aprendizaje que contribuya a la formaciòn de los estudiantes con un proyecto que tiene como objeto diseñar y construir una aeronave que permita cursar a la par su carrera profesional simulando laborar en un taller; generando así competencias profesionales requeridas en una empresa de construcción de aeronaves, coadyuvando a la implementación del contexto propuesto para la industria y la academia.
Se trata de dar el paso definitivo en la educación basada en la formación por competencias con el proyecto de la construcción de una aeronave para entrenamiento, bajo línea de producción estandarizada, implementado por investigadores del PE de Ingeniería en Aeronáutica.
La totalidad de los estudiantes de las últimas tres generaciones, han realizado estancias y estadías en más de 11 empresas del sector público y privado tanto en el país como en el extranjero en materia aeronáutica y aeroespacial, ejecutando sus labores en Aeropuertos y Servicios Auxiliares,en el IPN, NASA, Bombardier Transportation,Airbus Helicopters, Servicio de Hélices, y demás.
¿Por qué atreverse a este reto? La carrera, desde el 2011, tiene antecedentes de diseño y construcción de aeronaves de radiocontrol, autónomas y de reconstrucción. Por ello el planteamiento se basa en que los estudiantes adquieran la experiencia profesional requerida que no se alcanza en una estancia y/o estadía, siendo periodos asignados para especializarse en alguna área de la aeronáutica, los cuales son cortos. Por lo que diseñar y construir una aeronave en la institución,será un esfuerzo conjunto para establecer un entorno simulado que les enseñe a trabajar en una línea de producción.
El diseñar y construir una aeronave, generará y permitirá la investigación en temas: estructurales y de aerodinámica, propulsión y aviónica; que fortalecerán las competencias transversales de los estudiantes con relación al análisis, resolución de problemas, emprendimiento e innovación.
La aeronave será biplaza civil de entrenamiento que entre sus agregados pueda cumplir con el vuelo en crucero (a 13,000 pies)con una autonomía de 120 minutos y una velocidad en crucero de 250 km/h. El modelo a producir será con dimensiones y tamaño a escala 1:1.
Se prevé recaudar las especificaciones y requisitos necesarios para abrir un taller aeronáutico en el hangar,obtener licencias del personal, así como perfil de empleabilidad en cada centro de trabajo, contando con el equipo requerido, de acuerdo a la establecido en la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-145/1-SCT3-2012.
La propuesta de una línea de producción en serie para la construcción de aeronaves de entrenamiento, visualiza a futuro a la UPMH en su comercialización; por la que esa remuneración regresaría a la propia universidad como servicio externo para la sustentación y mantenimiento de misma línea.
Lo anterior vendrá a aunar en el cumplimientodel perfil de egreso del PE, por su parte complementando el desempeño eficiente del alumnado en la investigación, diseño, construcción, instalación y mantenimiento de componentes de aeronaves, así como en la administración de la infraestructura de soporte para la operación de empresas del sector aeronáutico, siendo capaces de incorporarse a los procesos productivos alineados a la industria 4.0.
Alma Delia Paz Gómez