Tecnología

Nuevas medicinas, la legislación sobre "cannabis"

El desarrollo de nuevos remedios para las enfermedades se basa, aún hoy en día, en la obtención de compuestos extraídos de las plantas, que son potenciales medicamentos en la carrera que tiene la ciencia actual en contra de las “nuevas” y “viejas” enfermedades. Las enfermedades nuevas, o emergentes, son el resultado de la invasión, por parte del ser humano, de hábitats que han permanecido aislados por miles de años y que han desarrollado un ecosistema particular en el que el hombre no tiene presencia. El caso de la enfermedad del  coronavirus, o COVID 19, es un buen ejemplo de una enfermedad emergente, causada por una familia de virus, los coronavirus, con poca o ninguna presencia en las comunidades humanas, en el pasado. Es decir, es un virus “nuevo” para nuestra especie. Por esta razón, no existen remedios folklóricos, como infusiones o extractos, que sean indicados por las comunidades que han padecido por siglos enfermedades como la malaria o la gripe. Esto no significa que no seamos capaces de usar nuestros conocimientos para el diseño de nuevos tratamientos. ¿Con base en que diseñamos fármacos para estas nuevas enfermedades?. Un enfoque muy exitoso es conocer los mecanismos a través de los cuales actúan estos compuestos y emplear ese conocimiento para combatir las acciones de estos virus u otros agentes infecciosos. Es lo que llamamos Ciencia básica, a la que en los últimos tiempos  se ha dado en desdeñar por no ser práctica o útil. Nada más falso. 

Uno de los mecanismos por los que se cree que mata a los seres humanos la infección del COVID 19 es la llamada Tormenta de citoquinas. Hasta el nombre indica algo terrible, y en efecto, se trata  una respuesta exagerada del tejido pulmonar, que tiene por objetivo aislar al virus para que no invada más células en el cuerpo.  El problema es que al hacer esto, daña a las células que quiere proteger. Algunos investigadores proponen disminuir esta respuesta a través con fármacos que pueden modular o atenuar la inflamación pulmonar. Se han probado algunos, pero han resultado poco específicos.

Hace unas semanas, se discutió en el Senado la aprobación de la nueva Ley del uso del Cannabis o Marihuana. Esta planta contiene alrededor de 110 cannabinoides, es decir, compuestos individuales con actividad farmacológica. Entre la multitud de sus compuestos, es posible que alguno nos pueda ofrecer una actividad anti-inflamatoria que sea útil.  Hoy en día no lo sabemos porque aún están limitados o inclusive, prohibidos, los ensayos con estos compuestos. En una revisión reciente del tema, publicada en la revista FASEB Journal , los autores, Zurier y Burstein, de la Universidad de Massachusetts, encontraron 12 compuestos cannabinoides, algunos extraidos directamente de la planta del cannabis,  con un efecto anti-inflamatorio y que tienen posible aplicación en la gran cantidad de enfermedades que cursan con inflamación, incluidas la artritis y el dolor crónico.  ¿Puede haber en el cannabis componentes que atenúen la Tormenta de citoquinas? No lo sabemos, porque los científicos de México estamos impedidos de poder experimentar con estos compuestos. Por eso aplaudo la decisión del Senado de abrir la puerta a la investigación de estas moléculas, con potencial para ser las medicinas que necesitamos en el futuro.  Por supuesto, no hay que olvidar que todos estos compuestos seguirán la ruta de la evaluación farmacológica y se probarán su efectos adversos antes de los estudios en seres humanos. 


Luis Camilo Ríos Castañeda

Premio Hidalgo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.