Tecnología

La Otomí-Tepehua y las desigualdades sociales

Como en el resto de México, la pobreza en la Región Otomí-Tepehua (ROT), es una realidad evidente. La ROT comprende los municipios de Acaxochitlán, Agua Blanca, Metepec, Tenango, San Bartolo y Huehuetla. Forma parte de la Sierra Madre Oriental, su población es de 126,891 habitantes de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda (2010), distribuidos de manera dispersa en 473 localidades.

La pobreza a nivel estatal, pero en particular, la observada en la ROT, no solo está vinculada a una problemática de falta de ingreso, sino que se explica también por indicadores sociodemográficos, de calidad de vida y falta de acceso a los servicios básicos.

De acuerdo con la “Medición de la pobreza 2010-2015” de los Indicadores de pobreza por municipio de Coneval (2018), más del 50 por ciento de la población que se asienta en los municipios de la ROT, se encuentra en condición de pobreza en sus niveles más críticos: Huehuetla 83 por ciento, San Bartolo 73 por ciento, Agua Blanca 72 por ciento, Acaxochitlán 69 por ciento y Metepec 62 por ciento. Además, los municipios destacan por sus altos niveles de carencias a servicios de salud y seguridad social, lo que se refleja en 113 mil 385 personas sin opciones de créditos para la vivienda o fondos de retiro.

Con relación a la carencia por acceso a los servicios básicos, destacan los municipios de Huehuetla y San Bartolo, con el 81.6 y 72 por ciento de su población sin acceso, respectivamente.

Las condiciones adversas por las que atraviesa su población, limitan su capacidad de respuesta ante adversidades. El acceso al equipamiento urbano dadas las condiciones geográficas, es limitado, por lo que las mujeres jefas de familia con hijos, se enfrentan a contextos desfavorables que colocan a los hogares en una situación de estancamiento social que los desgasta de manera continua. El promedio de hijos nacidos vivos en mujeres entre 15 y 49 años de edad de la ROT es de 3.1, cifra que supera el nivel nacional de 1.7 hijos. Lo anterior, sin considerar que un porcentaje significativo de su población, es hablante de lengua indígena, cerca del 50 por ciento.

A partir del procesamiento y análisis de los datos censales, y mediante herramientas de análisis espacial, el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS). Al incluir variables como características de la vivienda, derechohabiencia, población desocupada y acceso a bienes, el IVS brinda un contexto de las condiciones de riesgo social en el que se encuentra la población de la ROT.

La incorporación de variables sociodemográficas específicas, permitió encontrar riesgos que pueden significar peligros potenciales en los sectores poblacionales más vulnerables, mismos que debilitan la capacidad de respuesta y adaptación de la unidad de referencia frente a impactos socioeconómicos externos.

Los resultados de la investigación relacionada, arrojan que las localidades más vulnerables se ubican en la región norponiente y al sur de la ROT, mostrando agrupamientos significativos, en los municipios de San Bartolo, Huehuetla y Acaxochitlán. Tales municipios presentan una dinámica de vulnerabilidad al mostrar niveles altos de población desocupada, más de la mitad de su población, condiciones de vida precarias y acceso limitado a servicios básicos o bienes.

La construcción del IVS, permitió caracterizar las localidades que conforman la ROT, para focalizar la planeación desde lo local, con énfasis en zonas con niveles más altos, a partir del marco de vulnerabilidad y activos de los hogares de Kaztman, que se continúa estudiando.

Patricia C. Medina Pérez

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.