Tecnología

Funcionamiento de un globo aerostático

La Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH) cumplió 12 Años en septiembre al igual que el Programa Educativo de Ingeniería en Aeronáutica, aniversario que celebrado con la elaboración de un globo aerostático que representa para la carrera uno de los proyectos más ambiciosos y con mejor utilidad de la universidad, proyecto realizado por alumnos de la treceava generación que analizan el proceso de su funcionamiento, cómo es que se impulsa su ascenso, cómo es que se mantiene en el aire y el modo de aterrizaje.

La historia del globo aerostático se remonta a finales del siglo XVII, hazañas de hombres curiosos registradas en Francia, Italia, Portugal, posteriormente en España e Inglaterra.

Desde los hermanos Montgolfier, primeros en construir uno de papel utilizando gas ligero, más, que el aire; encontramos al científico jesuita Lourenço de Gusmão quien hace la primera prueba de ascensión en un globo de aire caliente no tripulado.

El aeroestático se convirtió en un pintoresco viaje para ver el mundo desde las alturas de forma recreativa, además observación aérea, y en cuestiones militares arrojaban bombas y sustancias químicas.

Para este proyecto de generación, los alumnos bajo la asesoría del cuerpo académico y del director de la carrera Pablo Alejandro Arizpe Carreón, aplicaron temas teóricos, conocimientos de manufactura, se encargaron del diseño, cálculos, cotización y adquisición de elementos necesarios, así como fundamentos de Arquímedes (principio de los fluidos) que explica el funcionamiento.

La aeronáutica como disciplina estudia el diseño y la manufactura de aparatos mecánicos capaces de elevarse, así como las técnicas que permiten el control de la aeronave, es por ello que en la última parte de su formación donde aplican los conocimientos adquiridos.

La investigación va desde conocer los antecedentes, su funcionamiento, diseño del globo, estudio analítico y estudio aerodinámico; recurrieron a métodos de análisis como la interacción fluido-estructura en el aerostático mediante la utilización de un software de cálculo fluidodinámico y de análisis de elementos finitos, los cuales son de importancia para los cálculos de su comportamiento físico y desempeño, garantizando la aeronavegabilidad y seguridad que rige su operación.

Como resultado, ahora saben que el aerostático es una aeronave no propulsada que se mantiene en el aire debido a una fuerza de flotación producto de la diferencia de densidades que existe entre el gas dentro del envolvente y el aire fuera de el.

La aeronave no dispone de sistemas de control por lo que la velocidad horizontal siempre esta sujeta a las corrientes de aire donde esté operando.

Las pruebas se planearon dentro de la universidad con las medidas de seguridad pertinentes, comandaron el Capitán Manuel Repper Bracho desde el aire y en tierra el Ingeniero Marco Brito Hernández, profesores que asesoraron en el proceso de manufactura y construcción física.

Desde la aparición de un globo aerostático en 1709, hasta el vuelo sin escalas alrededor del mundo en 1999, la tecnología ha permitido mejoras en la construcción, modificación de materiales para su ligereza y combustibles más efectivos.

Sin duda, los proyectos generacionales favorecen la interrelación de los aeronáuticos, lo cual coadyuva a aplicar la ciencia y el desarrollo tecnológico, los faculta para diseñar, construir, instalar, investigar y hacer mejoras a los prototipos existentes con base a los conocimientos adquiridos en su periodo de estancia.

ALMA DELIA PAZ GÓMEZ
[email protected] / PE Ingeniería en Aeronáutica

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.