En los últimos 15 años, México se ha venido desarrollando en el sector aeroespacial con crecimiento promedio del 15 por ciento anual. Dicha dinámica de crecimiento se debe a la participación e iniciativa que han realizado las entidades gubernamentales como AEM (Agencia Espacial Mexicana), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaria de Educación Pública (SEP), etc., quienes en conjunto con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), así como con la academia a través del Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (Comea) en los clusters regionales, se han mantenido vinculados ofertando alrededor de 60 programas científicos y tecnológicos orientados a dar sustento al desarrollo aeroespacial en México, tanto a nivel técnico, licenciatura y posgrado, de los cuales hasta la fecha existen 5 Maestrías y solo 3 de ellas cuentan con el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt.
El programa de posgrado Maestría en Ingeniería Aeroespacial (MIA) surge como una meta del “Programa de desarrollo 2015-2019 del programa educativo de Ingeniería en Aeronáutica de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH)”. En el programa MIA se busca la formación de maestros con los conocimientos y habilidades que le permitan contribuir activamente al desarrollo regional, nacional e internacional con una sólida responsabilidad social y firme ética profesional, mediante la creación y fortalecimiento de organizaciones empresariales del sector público y privado; en las que se desempeñará por medio de proyectos considerando siempre como prioridad el desarrollo sustentable y la fortaleza del mercado laboral en la industria aeroespacial. Para ello el programa cuenta con un núcleo de profesores investigadores, con integrantes pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con experiencia en dos líneas de investigación, que son: Propulsión y fluidos, y Estructuras, manufactura y materiales.
El programa MIA en marzo de 2018 recibió el reconocimiento del Conacyt como un Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), lo cual es un indicativo de la excelencia y capacidades del programa. Dicho reconocimiento permite a los estudiantes inscritos al programa la aplicación a una solicitud de beca de estudios de posgrado ante el Conacyt que cubre sus estudios, manutención y seguridad social durante un máximo de dos años de formación en el programa. En mayo de 2018 el programa dio inicio con una primera generación de estudiantes, entre los cuales se tienen egresados de programas de licenciatura en ingeniería aeronáutica, energía y mecánica.
Es un claro objetivo del programa MIA que se tenga una sólida formación de los estudiantes y que además se promueva la movilidad a nivel nacional y principalmente internacional, es por ello que desde sus inicios y hasta la actualidad, el núcleo de profesores del programa MIA ha estado trabajando en el establecimiento y concepción de convenios de colaboración con instituciones universitarias, centros de investigación, y sectores empresariales. Muestra de ello es la estrecha relación que se tiene a nivel nacional con el IPN, UNAQ, CINVESTAV Saltillo, CICATA, CITNOVA, AEM, COMEA, FEMIA, entre otras.
A nivel internacional existe vinculación con el centro de investigación NASA AMES de los Estados Unidos, las universidades ISAE y Midi Pyrenees en Toulouse, Francia, la Universidad Estatal de Moscú en Rusia, el Instituto de Aeroespacial de Jarcob en Ucrania, entre otras.
Investigadores de la UPMH