Cultura

Frida y Amrita, gemelas en dos rincones distintos

Kahlo vistió la tehuana mexicana y Shergil adoptó el sari. ESPECIAL
Kahlo vistió la tehuana mexicana y Shergil adoptó el sari. ESPECIAL

Una exposición sobre el arte y la vida de Frida Kahlo en el Museo Drents de Assen, Países Bajos, me llevó de regreso a Lahore, mi ciudad natal. Había visto el trabajo de Frida en Nueva York, pero la muestra en Drents me presentó las múltiples personalidades de Frida y a ese ser humano que intenta mantener la cabeza en alto en medio de un edificio físico que se derrumba.

Mostraba el entusiasmo por la vida, la creatividad, la atención a los detalles del diseño de vestidos, corsés y zapatos de Frida, una personalidad cuidadosamente construida, símbolos de amor propio, pérdidas, frustraciones y conexiones globales en la primera mitad del siglo XX, amor por hombres y mujeres, rompiendo normas aún impensables para muchos.

Mientras recorría Drents, Frida se volvió real. Me recordó a Amrita Shergil, la artista bohemia anterior a la independencia que pasó sus últimos meses en Lahore. Amrita es a veces comparada con Kahlo. Cuanto más miraba las obras de las dos grandes artistas, más me parecían gemelas en dos rincones distintos del mundo.

Crecer en una ciudad histórica como Lahore tiene sus ventajas; uno es capaz de seguir los pasos de quienes vivieron allí. En la era Raj y por mucho tiempo tras la independencia, The Mall fue un centro artístico, académico y literario. Shergil vivía justo al lado de The Mall, en el 23 Ganga Ram Mansion.

La última vez que visité el lugar en junio de 2022, sentí que Amrita aún estaba en su estudio, terminando un último cuadro. Kahlo pasó gran parte de su vida en la Casa Azul, construida por su padre, Guillermo, un alemán que llegó a México desde Hungría tras la muerte de su primera esposa y se casó con la indígena Matilde Calderón.

Amrita nació en Budapest en 1913, de madre húngara y padre aristocrático sij, y murió joven, a los 28 años. Frida Kahlo nació poco antes, en 1907, en Ciudad de México. Aunque Frida sobrevivió a Amrita por dos décadas, ella también murió joven, a los 47. Dejó 200 pinturas y bocetos, incluidos 55 autorretratos, y llevó un diario con detalles que abrían una ventana a su vida. Las obras conocidas de Amrita son 143. Inicialmente se centró en los desnudos. También autorretratos. Su trabajo fue mayoritariamente figurativo. Escribía cartas y artículos explicando su trabajo, pues entendía la importancia de clarificarlo. Frida lo hizo a través de sus diarios y construyó conscientemente una imagen.

Frida sufrió polio a los seis años y un devastador accidente vehicular a los 18. A pesar de sus discapacidades, su inmenso amor por el dibujo se puede ver en una de las fotografías de la muestra donde está en cama con un caballete y un espejo especialmente colocado en el techo que le permitía trabajar. La personalidad de Frida es una parte clave del poder blando y cultural mexicano.

El padre de Amrita, Sardar Umrao Singh Majithia, era un erudito interesado en la filosofía, la religión y la fotografía. El padre de Frida también se dedicaba a la fotografía. La madre de Amrita, Marie Antionette, era música y cantante de ópera. Sardar se casó con Marie Antionette tras la muerte de su primera esposa. Sardar Majithia decidió regresar al subcontinente en 1921. Aquí Amrita encontró su amor por la pintura. Fue instruida por el británico Hal Bevan-Petman. Shergil salió de India hacia París de 1929 a 1934 para estudiar en la Ecole des Beaux.

En el Gran Salón de París su cuadro Las jóvenes obtuvo un premio y se convirtió en asociada del Salón a los 18 años. En ocasiones, se la describe como posimpresionista y una de las primeras pintoras modernas del subcontinente. Frida usó la mitología azteca y luego la hindú en su trabajo. La obra de Frida está llena de simbolismo desde sus raíces, su vida y sus viajes. Amrita, mientras permaneció en el subcontinente, pudo identificarse con la tierra de su padre. Su obra muestra personajes femeninos locales melancólicos y solitarios.

A Kahlo la llamaron surrealista. Que “pintó su propia realidad y no sueños”. Su trabajo parece surrealista con extrañas historias de una mujer tendida en sangre, animales revoloteando e imágenes de ensueño. Las dos Fridas y La mesa herida se exhibieron en una de las primeras exposiciones de surrealismo en México. Frida fue comunista, pero llevó una vida privilegiada con Diego Rivera. Las preocupaciones artísticas de Amrita o la empatía por los nativos también se pueden ver en las experiencias de su vida privilegiada. Amrita era un prodigio elitista, pero luchó hacia el final de su vida al casarse con su primo húngaro, el doctor Victor Egan, quien fracasó en su práctica médica. Ese fue un periodo de sequedad creativa y problemas matrimoniales para Amrita. Ambos decidieron trasladarse a Lahore en 1941.

Amrita celebró su primera exposición individual en Lahore en noviembre de 1937. Mostró 33 obras y fue organizada por el doctor Charles Fabri, un indólogo húngaro y destacado crítico de arte que trabajaba para la Gaceta Civil y Militar. Fue durante esta visita que Amrita vio el Museo de Lahore y visitó Harappa. Esta exposición probablemente llevó a la decisión de mudarse allí.

Frida realizó su primera exposición importante en 1938 en la Julien Levy Gallery de NY. Su deseo incumplido de ser madre se refleja en varias obras, entre ellas El hospital Henry Ford (1932). Kahlo murió de embolia pulmonar; se sospechó suicidio. Shergil parecía haber evitado la maternidad; un aborto podría haberle causado una muerte prematura dos meses después de llegar a Lahore. Frida se hizo conocida en el mundo a principios de los 80 con un creciente interés en el feminismo y la descolonización, y más aún en este siglo. Amrita siguió siendo conocida en los círculos artísticos del subcontinente, pero recibió mucha más atención hacia finales del siglo pasado y en este.

Con su herencia mixta y exposición internacional, tanto Amrita Shergil como Frida Kahlo invocaron su “otredad”. Kahlo vistió la tehuana mexicana y Shergil adoptó el sari como vestido del sur de Asia. Tanto Frida como Amrita han sido reexploradas póstumamente y reinterpretadas.


Google news logo
Síguenos en
Suljuk Mustansar Tarar
  • Suljuk Mustansar Tarar
  • Embajador de la República Islámica de Pakistán en Países Bajos. Autor de All That Art, un libro sobre el arte y la arquitectura contemporáneos de Pakistán
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.