Hay una guardería en la que la mayoría de los papás recogen a sus hijos a tiempo.
Un pequeño grupo siempre llega tarde, lo que afecta el funcionamiento de la guardería y la propia dinámica personal de maestras y maestros. Por ello, se decidió cobrar una penalización a los papás que llegaran tarde.
¿Qué es lo que se espera que ocurra con esta multa? Sin duda, evitar los problemas que trae consigo un papá que llega tarde por sus hijos.
En Israel, dos investigadores hicieron el ejercicio de aplicar una penalización a los papás que llegaran con retraso. Como resultado, el número de papás que llegaron impuntuales no disminuyó, sino por el contrario, aumentó significativamente.
¿Por qué ocurrió esto? Especialmente si consideramos que el objetivo era exactamente obtener el efecto contrario.
Sin la penalización, cuando un padre llegaba tarde a recoger a su hijo, debía de disculparse con el maestro o maestra, así como con el personal directivo e incluso comprometerse a que no iba a volver a ocurrir. Sin embargo, en el momento en el que se les impuso un costo a su falta, la lógica fue que estaban en su derecho a llegar más tarde, porque estaban pagando… o lo que es lo mismo, su impuntualidad quedaba subsanada con recursos económicos.
Este ejemplo, aplicable a multas de tránsito, conducir con aliento alcohólico, pago de servicios públicos y otros aspectos de la vida cotidiana, hacen patente del por qué es necesario entender la ciencia del comportamiento en el diseño de políticas públicas.
“Gasto la cantidad de agua/luz/gas que quiera porque por eso la pago…”, “es obligación del municipio limpiar mi calle porque por eso pago impuestos…” Y así podríamos irnos justificando (económicamente) en diversos rubros.
Entender cuáles son las actitudes y las necesidades de las personas en su toma de decisiones, resulta indispensable en la construcción de políticas públicas. La psicología y la sociología no deben verse como materias ajenas, sino por el contrario, son áreas del conocimiento que contribuyen a un gasto eficiente y eficaz de los recursos públicos.
¿Pagar una multa de tránsito subsana el posible daño que generamos contra nosotros mismos y las demás personas? ¿La reclusión de una persona que viola la ley subsana el daño hecho e impacta positivamente en el entorno del delincuente?
Cada una de las políticas públicas deben ser continuamente evaluadas, no solo bajo la visión de resultados cuantitativos, sino además cualitativos, en donde sea la evidencia la que permita plantear y replantear mejores soluciones, especialmente en aquellos casos en los que los resultados no son los esperados.
Hoy más que nunca, la Administración Pública en todos los rubros necesita visualizar a las personas y sociedades como entes con capacidad de decidir ante las opciones que se le presentan, incluso de forma distinta a como el administrador público lo había considerado inicialmente.