Política

Lo que sí pasa en Guanajuato

  • Seguridad ciudadana
  • Lo que sí pasa en Guanajuato
  • Sophia Huett

No han sido años fáciles para Guanajuato en la atención y combate a la violencia, por lo que una revisión de indicadores resulta indispensable para poder analizar en qué punto estamos.

Por cada 100 mil habitantes, ocupa la octava posición nacional de carpetas de investigación iniciadas en lo que va de este año. En homicidio doloso, está en la posición 7 y en feminicidio, la 21; en secuestro se ubica en la posición 27. En extorsión, en un resultado positivo de incentivar la denuncia, se sitúa en el lugar 18; en robo de vehículo está en la posición 17 y de transeúnte en la 27. En todos los casos anteriores, por debajo de la media nacional.

Según la encuesta de Victimización y Percepción Ciudadana (Envipe), aplicada por el INEGI, el 2020 fue para Guanajuato el año con menos víctimas desde que en 2012, comenzó a aplicarse el estudio. Las respuestas de la ciudadanía señalan 23% menos robos y asaltos en calle o transporte público, 17% menos extorsiones, 14% menos fraudes, 11% menos robos de vehículo, 6% menos robos a casa habitación.

La tasa de delitos por cada 100 mil habitantes disminuyó 42.8% (el promedio nacional fue de 9.1%), en un escenario distinto al aumento del 36% que vivieron algunos estados; tiene además el primer lugar en disminución nacional. El costo promedio del delito pasó de 10 mil 471 en 2019 a 5 mil 826, una disminución del 44.4% y cifra menor al promedio de 7 mil 155, muy por debajo a la registrada en estado donde el costo de 2019 se mantiene en 2020 en más de 21 mil pesos.

La cifra negra es la sexta menor en el país. La percepción de confianza en el Ministerio Público y Fiscalías Estatales, Policía Ministerial, Policía Estatal, Jueces, Policía Preventiva Municipal y hasta Policía de Tránsito es mayor que el promedio nacional, lo que no ocurre con el caso de la Guardia Nacional, en donde la diferencia alcanza casi los 6 puntos.

En cuanto a corrupción, ninguna de las instancias locales alcanza la cifra nacional, siendo el Ministerio Público y la Fiscalía Estatal las que presentan la mayor diferencia, de casi 14 puntos.

Todo ello, muestra un escenario positivo: una autoridad en la que se confía, avances en combate a la cifra negra y una ciudadanía que atestigua que los delitos disminuyeron en Guanajuato y que por ello valora el trabajo que realizan sus instituciones.

Sin embargo, Guanajuato ocupa la sexta posición nacional en percepción de inseguridad. Cuando se mide percepción en el ámbito estatal no hay disminución, en el municipio hay una ligera baja y cuando se pregunta sobre la percepción en su colonia, hay una disminución de ocho puntos. La percepción en el ámbito estatal es prácticamente del doble de lo que la ciudadanía observa en sus colonias.

¿Por qué el nivel de percepción subjetiva supera a la percepción objetiva de la ciudadanía? ¿A quién conviene hacer ver que las cosas no marchan bien en Guanajuato, cuando las cifras, pero especialmente las experiencias ciudadanas, indican otra realidad?

Se requiere seguir trabajando y mucho esfuerzo para disminuir los homicidios, especialmente por el reto que representan que el 90% están relacionados con crimen organizado. Pero lo que se quiere hacer ver, las y los guanajuatenses, incluyendo a quienes colaboran en las instituciones de seguridad y justicia, no se lo merecen.

Sophia Huett

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.