Política

Lo que logró la renuncia del Presidente

  • Seguridad ciudadana
  • Lo que logró la renuncia del Presidente
  • Sophia Huett

Haití fue uno de los mayores generadores de riqueza del mundo: en el siglo 18 representaba el 40% del comercio exterior de Francia y doblaba el producto de todas las colonias inglesas juntas. Fue el segundo territorio del continente americano en declarar su independencia y el primero en América Latina, al liberarse del control de Francia, en 1804.

Y así inició su historia de intervenciones extranjeras, dictaduras, corrupción, golpes de Estado y desastres, incluidos los naturales.

Un terremoto en 2010 y otro más en 2021 dejaron 300 mil y casi tres mil muertos respectivamente, provocando graves crisis humanitarias, afectaciones a la economía e inestabilidad política.

En 2017 asumió la presidencia de Haití Jovenel Möise, quien cuatro años después, en 2021, fue asesinado en su propia residencia. El crimen ocurrió un mes antes de que se produjera el segundo terremoto y a menos de tres meses de las elecciones presidenciales.

El siguiente gobernante en turno fue Ariel Henry, un médico y político, quien durante su toma de protesta se comprometió a dar prioridad a la seguridad en el país.

Para pacificar Haití planteó una nueva constitución, que dio poderes adicionales al presidente y suprimió el cargo de primer ministro, para que las políticas gubernamentales fueran más fácilmente aprobadas.

Destituyó a todos los miembros del Consejo Electoral Provisional y pospuso indefinidamente las elecciones, negándose a dejar el poder.

En tanto las bandas delictivas secuestraban civiles en masa y mataban de manera indiscriminada.

De pronto, todo cambió. El Presidente Ariel Henry renunció.

Para los especialistas, no fue la oposición, los gobiernos extranjeros o la propia ciudadanía manifestándose en las calles en contra de la violencia, quienes lo motivaron a tomar dicha decisión.

Fueron las pandillas, que aún siendo rivales, crearon una alianza para exigir la renuncia de Henry. Y la consiguieron.

Mientras el Presidente visitaba Kenia para llevar mil agentes de policía a Puerto Príncipe para atender la violencia, las pandillas de adolescentes presionaron al cerrar el aeropuerto, saquear puertos marítimos, atacar instalaciones policiales y liberar a más de 4 mil 500 presos. Si el Presidente no renunciaba, la violencia sería más grave, amenazaron.

Además, sus líderes comenzaron a hablar con periodistas, convocaron a conferencias de prensa, en las que se disculparon, prometieron la paz y hoy exigen un lugar en la mesa del consejo de transición hacia el nuevo gobierno.

Vaya lección la que da Haití sobre cómo pandillas unidas superan el poder de la democracia y hasta de un dictador.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.