Política

La Policía de Guanajuato,lo que no sabíamos

  • Seguridad ciudadana
  • La Policía de Guanajuato,lo que no sabíamos
  • Sophia Huett

Una vez al año y al menos cada tres meses, el estudio más extenso y confiable del país, elaborado por el INEGI, le pregunta a la ciudadanía su percepción de confianza y eficacia sobre las instituciones de seguridad federales, estatales y locales.

Para el caso de las policías municipales, siempre se encuentran hasta el fondo de la tabla. Son, casi en todo el país, en las que menos se confía, las que se consideran menos eficaces y más corruptas (para el caso de Guanajuato, obtienen una mejor calificación que la media nacional).

Salvo los muy valiosos estudios de organizaciones civiles como “Causa en Común”, pocas veces hay a quien le interesa saber lo que opinan las y los policías sobre la ciudadanía, sus condiciones labores y en cómo se perciben.

Con la participación de 5 mil 649 policías municipales de Guanajuato, se aplicó la “Primera Encuesta de Autopercepción Policial Municipal”. Los resultados, especialmente sobre su motivación y el trato que reciben de la ciudadanía, son reveladores.

El 63.5% de las y los policías municipales tienen entre 24 y 41 años de edad; el 72% son hombres. En cuanto a su nivel escolar, el mayor porcentaje, con el 51.4% tiene estudios de preparatoria. Casi el 12% tiene al menos una licenciatura. El 25% tiene hasta la secundaria terminada.

En cuanto a la motivación para elegir ser policía, el 80.5% manifiesta que se debe al deseo de servir a su comunidad. Alrededor del 10% tiene una motivación económica o de sustento.

Casi el 94% considera que alguien que denuncia a un compañero o compañera por actos incorrectos, cumple con su deber. En 70% de los casos consideran que el caso debe ser del conocimiento de Asuntos Internos y en 21.6% reportado ante sus superiores.

Otros datos: 68.5% responde con un “si” a la pregunta si las condiciones físicas con las que trabaja son adecuadas, mientras que el 57% cree que el sueldo que recibe es adecuado. Sobre si cuenta con la preparación y herramientas requeridas, en ambos casos las respuestas afirmativas superan el 70%. Si tuvieran que pedir más equipamiento serían radios, patrullas y equipo personal, principalmente.

La mitad de la población encuestada cree que el sueldo que debe recibir está entre los 10 mil y 20 mil pesos. Todavía hay un 14% que considera que es adecuado incluso por debajo de los 10 mil pesos (Guanajuato estableció una homologación salarial por 13 mil 700 pesos, compromiso con positivo cumplimiento por los 46 municipios).

El 86% dice contar con la motivación para seguir la carrera policial; en los casos de las opiniones negativas, las causas están al interior de la corporación, principalmente. De igual forma, el 85.4% nunca ha pensado en renunciar a su trabajo; en los casos con respuestas contrarias a la mayoría, se identifican cuestiones al interior o algún riesgo a la profesión.

En concordancia con lo anterior, casi al 50% le gustaría que sus hijos o hijas siguieran su camino y también fueran policías.

El 68.5% tiene claro que su compromiso es con la ciudadanía y el 30.7% con su familia. Ni el gobierno ni sus jefes, son identificados como los compromisos primordiales.

A la pregunta de que si la ciudadanía agradece o valora el riesgo que se asume al ser policía, el 57.1% contesta que NO, lo que atribuye a falta de confianza, mala imagen y desconocimiento de la función, así como falta de agradecimiento. Sobre cómo puede la ciudadanía cambiar esta situación, el 64.6% lo tiene claro: con su confianza; el 33.1% pide su respeto.

En cuanto a beneficios adicionales a sus prestaciones, solicitarían becas escolares, servicios médicos en el sector privado, así como de tipo especializado.

Y finalmente el dato demoledor: al preguntarle cómo puede la ciudadanía agradecer de forma específica su labor mediante alguna acción o donación, más del 62% pide algo que no requiere inversión económica: confianza y colaboración, reconocimientos, así como un trato digno, cordial y respetuoso.

¿En mi conclusión? A pesar de que en el país son tiempos difíciles para ser policías, ante el cambio de la política pública y los presupuestos, aunque se respeten más los derechos humanos de los criminales que de servidores públicos y aunque hay quienes han visto caer a compañeros en el cumplimiento del deber, en Guanajuato las y los policías no se echan para atrás, demuestran vocación de servicio y el orgullo que explica por qué en su mayoría les gustaría que la tradición continuara en las siguientes generación.

¿Y qué piden a cambio? Confianza y respeto de la ciudadanía.

Sophia Huett
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.