Política

Inteligencia artificial, ¿temor irracional?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La ciencia avanza, pero el temor a la tecnología de unos y el afán de encontrar chivos expiatorios de otros no cambia en la humanidad. Siempre es más fácil señalar a ajenos que asumir responsabilidades. Aunque el enemigo sea algo intangible… como la inteligencia artificial

Esto quedó demostrado en días pasados con la declaración de un grupo de expertos a la que se adhirieron responsables de OpenAI y Google Deepmind.

"Mitigar el riesgo de extinción a manos de la IA( inteligencia artificial) debería ser una prioridad mundial, junto con otros peligros a escala social, como las pandemias y la guerra nuclear", es tan solo un fragmento de la fatalista publicación realizada en la página de internet del Centro para la Seguridad de la IA.

El comunicado ha sido apoyado por Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI (creador de ChatGPT), y Demis Hassabis, director ejecutivo de Google DeepMind. Asimismo, fue firmada por otros líderes en el desarrollo de la nueva tecnología como Dario Amodei, de Anthropic, entre otros.

No obstante, para otros, como Arvind Narayanan, informático de la Universidad de Princeton y el primer ministro británico, Rishi Sunak, estos temores no parten de un sustento racional. Mientras para Narayanan, constituyen miedos mas bien fundados de la ciencia ficción, para el ministro británico, lo único real y urgente es la regulación que debe existir en torno a la IA.

Es necesario, sí, regular la inteligencia artificial. De hecho, Estados Unidos y la Unión Europea se lanzaron a consolidar un proyecto de control que entraría en vigencia dentro de unos tres años en el marco del Consejo de Comercio y Tecnología.

Definitivamente el miedo apocalíptico que muestran aquellos que olvidan que la inteligencia artificial es creación humana, y por ello no tiene una evolución propia o autónoma, nos hace evocar un tipo de ludismo posmoderno. Pues si bien se puede alegar que el movimiento emprendido por Ned Lud en el siglo XIX era por el reclamo de un método de presión sobre los dueños industriales para forzarlos a negociar mejores condiciones contractuales, en su esencia estaba la fobia por la tecnología y a que la gente fuera desplazada por las máquinas.

Y mientras unos tienen tecnofobia, la pregunta de fondo es si verdaderamente lo peor de nuestra era es la IA. En un mundo azotado por pobreza, desigualdad, donde tras la emergencia sanitaria por el SARS-COV quedó evidenciado el desigual acceso a las vacunas y servicios médicos y cómo los países ricos no tuvieron reparo en acaparar vacunas sin importar aquellos que no tuvieron acceso, ¿realmente es la inteligencia artificial la amenaza a la vida humana? ¿Es acaso nuestro Frankenstein? ¿Es la IA quien se levantará contra nosotros y nos destruirá? El verdadero temor es preguntarle a ChatGPT quién es la amenaza del mundo y que enuncie nuestros nombres.


Google news logo
Síguenos en
Sarai Aguilar Arriozola
  • Sarai Aguilar Arriozola
  • Doctora en Educación, máster en artes, especialidad en difusión cultural
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.