Política

El arte que sobrevive al virus de la misoginia

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

A raíz del movimiento #MeToo, las galerías y museos fueron puestos en la disyuntiva de eliminar o cancelar ciertas pinturas o artistas por los antecedentes misóginos o de abusos sexuales. No obstante, si bien es imprescindible entender que no es a través de la eliminación de contenidos o personas que las sociedades serán transformadas, resulta inquietante que no cobre la misma trascendencia la cancelación sistemática e histórica que las mujeres han sufrido en los grandes museos y en la historia del arte.

Esta batalla no es nueva, aunque sí poco conocida. En 1989, las Guerrilla Girls colocaron un cartel frente al Metropolitan Museum de Nueva York que decía: “¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en el Met Museum? Menos de 5% de los artistas en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero 85% de los desnudos son femeninos”.

Ejemplo de esto es que en 2016, por primera vez en sus 200 años de historia, la pinacoteca del Museo del Prado consagró una exposición a una mujer artista, la bodegonista flamenca Clara Peeters. Un detalle más sobre El Prado: ninguna mujer ha dirigido el primer museo de España y quinto del mundo en sus dos siglos de vida. (RTVE 20/03/2020).

Si bien el Kunstpalast de Düsseldorf inauguró en enero una muestra dedicada a Angelica Kauffmann, ésta fue suspendida por la crisis sanitaria. Esto conllevó a la cancelación en la Royal Academy of Arts de Londres de la misma exposición. Era disruptiva la presencia en Londres, pues en 1775, Nathaniel Hone presentó un cuadro en el que se representaba a Kauffmann desnuda, divirtiéndose con otros artistas hombres también desnudos. Esto fue atajado por la pintora con una carta a la junta directiva de la Royal Academy —compuesta por hombres— en la que exigió que la pintura de Hone (que se conserva en la galería Tate) se eliminara de la muestra o que retiraran sus propias pinturas del museo. Kauffmann ganó la batalla con un argumento demoledor: si los académicos hubieran tenido esa dignidad que les hace ser superiores a la maldad del pintor, “habrían tenido en cuenta su respeto al sexo” de la artista (El País 18/05/2020).

Algo similar ocurrió en la National Gallery en Londres, donde la exposición sobre la obra de Artemisia Gentileschi fue pospuesta por la pandemia. La artista italiana, a través de su pintura, luchó contra la violencia machista, tras la violación y escarnio sufridos por la denuncia de ésta. Algunos la han nombrado como una heroína cuatro siglos antes del #MeToo. El reto en esa exposición –prevista para abrir el próximo octubre– será trascender a la vida personal de la artista, sin ser silenciada y que se posicione en el mundo de hombres que la anularon por alzar la voz.

El 2020, anunciado como el año en el que los museos europeos iban a modificar sus programaciones con exclusividad masculina para abrir hueco a las mujeres artistas, ha sido pospuesto por la pandemia. El virus de la misoginia y la invisibilización a las mujeres en el arte no puede seguir. Parece escucharse a lo lejos las palabras de Gentileschi dirigida a un mecenas: “Ya verás lo que puede hacer una mujer”.

* Maestra en Artes y doctora en Educación. Coordinadora del Departamento de Artes y Humanidades del Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe UANL

@saraiarriozola

Google news logo
Síguenos en
Sarai Aguilar Arriozola
  • Sarai Aguilar Arriozola
  • Doctora en Educación, máster en artes, especialidad en difusión cultural
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.