Política

Disney: superar los sueños de princesas

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Llegó la plataforma Disney+ a México y con ella sus estereotipos de género. Si bien esas caracterizaciones animadas pueden tomarse como un entretenimiento inocuo, no son pocos los investigadores que han externado sus inquietudes respecto a la interiorización de estereotipos que históricamente han contenido las películas de esa compañía.

Las críticas más extendidas son las relativas a cómo retrataban en otras épocas los géneros y los estereotipos raciales, culturales y de género. Para Rebecca Hains, catedrática de estudios sobre medios en la Universidad Estatal de Salem y autora de The Princess Problem, no es solo una suposición. En el estudio se halló que en niñas de dos años la exposición a las princesas de Disney se asocia con un comportamiento femenino mucho más próximo a los estereotipos. El problema va más allá de la hiperfeminización con promoción de roles institucionalizados, sino también en la expresión verbal.

Carmen Fought y Karen Eisenhauer, lingüistas de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, hallaron que los personajes masculinos en estas películas, además de hablar más durante las tramas, son más propensos a dar órdenes que los personajes femeninos, y éstas pocas veces van dirigidas de ellas a ellos. Además de que las mujeres son más corteses que ellos al dar instrucciones.

En su estudio analizaron asimismo quién emite y quién recibe los cumplidos por apariencia. “En general, los personajes masculinos de las películas de Disney hablaron 61 por ciento del total de palabras. El análisis cuantitativo de los cumplidos mostró que los personajes femeninos de las películas de Disney tenían más probabilidades de recibir un cumplido por su apariencia que por cualquier otro tema. Además, era más probable que las felicitaran por su apariencia que por sus habilidades (35 por ciento frente a 29), mientras que para los personajes masculinos la tendencia se invirtió.” (Kareneisenhauer.org)

No obstante, no se trata de criminalizar o cancelar a las princesas. Eso lo tienen claro las investigadoras y académicas que han trabajado al respecto. Para Catherine Connors, fundadora de Demeter Media y ex directora de contenidos de Disney Interactive for Women and Family, el objetivo es replantearse “con ojo cuidadoso”, comentó, “tomando nota de la tendencia de los productos para mostrar a las princesas activas de las películas en posturas bonitas y a menudo sexualizadas” (New York Times). Hains, quien concuerda, agrega que además sería necesario resaltar las habilidades y características positivas de ellas, como el gusto de la lectura de la protagonista de La Bella y La Bestia.

Por supuesto, Disney no puede hacer nada para modificar la forma como se retratan culturalmente la mayoría de sus productos. Tan es así que en varios de ellos ha incluido la advertencia de que algunas de esas representaciones estuvieron equivocadas en su momento y lo siguen estando ahora.

Pero también es innegable que en años recientes la compañía ha tratado de ponerse al día con protagonistas como la conejita de Zootopia, que aspira a ser agente policial, o dando más realce a una relación de hermanas que a una trama romántica, como se observa en Frozen. O bien, ya con productos de su nueva plataforma de streaming, en los que se explora la posibilidad de una Santaclós mujer en Noelle o una revisión del rol de las Hadas Madrinas en Godmothered.

Para Ingvild Kvale Sørenssen, quien estudia las relaciones de los niños con Disney en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, la compañía intenta mantenerse al día con los tiempos en relación con los temas de igualdad de género y representación. Y si bien es muy pronto para saber el efecto de estos cambios a largo plazo, lo que es seguro es que la representación importa.

No es malo entretenerse con fantasías. Pero es mucho mejor dar herramientas para soñar sin ataduras.

*Maestra en Artes y doctora en Educación. Coordinadora del Departamento de Artes y Humanidades del Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe UANL

@saraiarriozola

Google news logo
Síguenos en
Sarai Aguilar Arriozola
  • Sarai Aguilar Arriozola
  • Doctora en Educación, máster en artes, especialidad en difusión cultural
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.