Hace meses hemos seguido la firma del acuerdo total del Fondo de Inversión y en este mismo espacio se han mencionado a los ocho equipos que se han negado a firmar el acuerdo económico: León, Guadalajara, Pachuca, Juárez, Toluca, San Luis, Tigres, Monterrey, entre otros que contemplan cambios en su estructura y que ayer puntualmente, Jesús Martínez hiciera referencia.
Sin embargo, para la siguiente Asamblea de Primera División en mayo entrante, se comienza a delinear la agenda en lo que varios puntos que quedaron en duda y por los cuales no se firmó con Grupo Apolo, se llevarán a la mesa: La multipropiedad y sus avances para erradicarla antes del 2028, el tan mencionado contrato colectivo de derechos de transmisión y que ha ocasionado muchas dolores de cabeza y que además, desde hace años, se trae en mente.
También los derechos de transmisión de la Selección Mexicana de Futbol, en donde además de Televisa, hay dos fuertes competidores e interesados en tenerlos en exclusiva, tomado en cuenta que hoy, una no existe la dichosa cláusula de derecho de renovación y que hace varios años causalmente encontró Alejandro Irarragorri a favor de Grupo Televisa y dejando al que se supone era el conjunto de varios equipos que buscaban un cambio en la dirección del futbol mexicano en general y que hasta ocho años más se sigue solicitando.
Hoy, o al menos desde fuera y con este grupo de “choque”, que busca cambiar el futbol mexicano de orden y dirección, sumados o intentando añadir un par de más intuiciones que podrían hacer la diferencia como Cruz Azul y Pumas.
La intención es que se pague de mejor manera por ver a la Selección Mexicana, ya que estarán al costo y a la venta para el mercado en Estados Unidos en inglés, en Estados Unidos en español donde se espera que se pague la mayor cantidad de dólares al ser el mercado en donde más se explota la imagen del conjunto nacional.
En México mercado en español y para medios digitales y señales streaming que a últimas fechas han dejado muy buenos dividendos.
Con estas variables la Selección Mexicana estaría firmando su mejor y mayor contrato económico de su historia por la transmisión de sus partidos.
Recordar que hace meses les adelantamos la intención de que de manera paulatina fuera la pupila FMF quien organizara los juegos en Estados Unidos de la Selección Mexicana y no la empresa SUM, un plan o idea que se practicó en territorio nacional, y que se ha exudado varado a la salida de Juan Carlos Rodríguez y los cambios en el área comercial de la FMF, que a últimas fechas, ha sufrido varios movimientos, siendo esta la que mejor trabaja y más genera.
Unos 2025 y 2026, que se vienen movidos y que puedan marcar un cambio, que hoy es urgente y necesario para el futbol mexicano, o caso contrario lo terminará por hundir y estancar aún más.
Camberos y su renovación
La directiva de Chivas no quita el dedo del renglón para la renovación, antes de que finalice el torneo de Hugo Camberos, quien a un año de terminar su contrato con el Guadalajara, la tiene clara y la gente que lo representa igual: salir y jugar en Europa la próxima temporada a como de lugar, aunque la preocupación se mantiene, los pocos minutos que tiene con Gerardo Espinosa y que no se entiende al ser la primera mitad del torneo de lo más importante de Chivas.
Camberos, como bien les adelantamos la semana pasada, busca salir por la puerta principal de Chivas y no busca irse libre, sino dejarle al Rebaño una lana por venderle a una buena liga con intenciones de crecimiento, por lo que la cláusula de salida y el precio de venta a Europa es el principal obstáculo para la tranquilidad de ambas partes.
La próxima semana o los próximos días, su representante (Matías Bunge) estará con la parte deportiva de Chivas (Javier Mier), para analizar lo mejor para el jugador y el club. La renovación de Camberos es prioridad para Chivas y su actual directiva, a comparación de la anterior en donde lo dejaron en el costal de asuntos a revisar.