El pasado lunes asistí al Estadio Ciudad de los Deportes para ver el juego de vuelta de la Final de la Liga Mx Femenil entre América y Pachuca, por supuesto el ambiente es totalmente diferente al varonil porque asisten muchas familias y niños, lo que hace un ambiente sano en el estadio, por ese lado muy bien.
En lo que respecta a esta columna en la que hablamos de medios, hay que hablar de la campaña de la Liga Mx Femenil llamado “FutFem Donde Sea”, que empezó este año con futbol femenil en plataformas y que su función era acercar al público para ver mas futbol femenil, que es un esfuerzo que se agradece para poder ver el futbol femenil de forma “gratuita”, a diferencia de como era antes, donde la mayoría de los juegos los pasaban por canales de TV de paga, quienes fueron los que al principio le dieron la importancia y la ventana sobre todo a una liga que apenas empezaba y que ahora ya es reconocida después de varios años.
Aquí como lo he platicado en otras columnas, la cadena que ayudó mucho para tener esta visibilidad fue Televisa, ya que eran los que tenían más juegos y los metían por TUDN, así como algunos por Canal 9, que a pesar de ser televisión abierta, esa empresa le dio la importancia de poder darles visibilidad por ahí. Posteriormente Televisa sacó VIX y ahí fue donde ya todo se complicó, a pesar de que esa plataforma no tiene mucha dificultad para ingresar, el hecho de que los juegos ya no se transmitieran en su canal lineal complicó mucho el ver los juegos y se leyeron muchas quejas por no ponerlos en el canal tradicional de TUDN. Posteriormente Fox Sports tomó más derechos de equipos de la Liga, lo que ayudó mucho a la difusión a pesar de ser un canal de cable, ya que ellos le dieron importancia y cada semana pasaban varios juegos de la Liga MX Femenil.
Este año salió dicha campaña y plataforma de “FutFem Donde Sea” para ver el futbol por redes y por supuesto la idea es que todos los juegos vayan por ahí y que en un futuro la Liga tome los derechos centralizados y los venda a las televisoras interesadas por el futbol femenil.
Desde mi punto de vista creo que lo ideal sería un esquema en el que sigan en canales lineales y en redes, porque el poner todo en redes, por más que la gente de la Liga diga que son un éxito, todavía en México no estamos preparados para eso. Esa Liga empezó y se hizo más conocida por los canales de televisión de paga y sobre todo porque Televisa puso varias finales por televisión abierta, lo que ayudó a darle mucha difusión en las Finales que tuvieron con los equipos que transmitían, lo que sirvió para que más gente los pudiera ver.
Como lo he puesto en varias columnas, por más que queramos copiar o hacer lo mismo que en otros países, México no tiene ni de chiste la economía de otras potencias para decir que todo va por redes sociales y así olvidarse de los canales lineales, hasta la NFL presentó esta semana su calendario con una mezcla de plataformas y canales lineales, porque saben que esto es un buen mix que te deja mucho y que llega a más personas.
Por cierto, entre Facebook y YouTube, que son las redes sociales más famosas del mundo, tuvieron más de un millón de vistas de esta Final, obviamente muchas de estas vistas vienen después del juego, pero el número sí es relevante para las redes. En televisión, el rating fue un número muy similar de casi un millón de personas, lo que no es nada malo para un juego de Final en la Liga Mx Femenil.
Creo que el hacer un ejercicio de poner una plataforma como “FutFem Donde Sea” es bueno y relevante para la Liga Femenil, pero si pueden hacerle cambios creo que será un poco mejor; por cierto, hubo críticas de algunos comentaristas televisos a las narraciones y la producción de algunos juegos, siendo comentarios que se me hicieron de muy mala leche, ya que ellos mismos cuando los critican son los primeros en saltar y en no aceptarlas.
“FutFem Donde Sea” no es perfecto, y aunque no son todavía personajes del medio tan conocidos como algunos de Televisa, creo que el esfuerzo lo hacen y el conocimiento lo tienen.