Política

Reforma electoral en puerta

La maquinaria, desde el Ejecutivo federal, como última oportunidad, se echó andar para sacar adelante desde el Congreso de la Unión una reforma electoral aplicable para el proceso electoral concurrente (federal y locales) 2023-2024, en el que la renovación del poder público en todos sus órdenes (niveles) estará en juego y disputa: Presidencia de la República, Congreso de la Unión (Senado y Cámara de Diputados), nueve gubernaturas, 27 Congresos locales, 1,580 Ayuntamientos, 16 Alcaldías de la Ciudad de México y 24 juntas Municipales.

De las 42 iniciativas de reforma sobre la mesa, la del Ejecutivo federal es la referente e insignia (ver: https://bit.ly/3To4I9V). Propuesta de gran calado (Reforma de ensueño unipersonal. Milenio, Apuntes, 9 de mayo de 2022. https://bit.ly/3CEpprf), que no perfecciona lo construido en la transición democrática desde el empuje de la periferia, antes bien pretende deconstruir desde una posición centralista.

Las normas (ley), tienen funciones-finalidades básicas: estructuran la convivencia social que cada comunidad construye, apuntan a preservar los valores sociales y en función de ello, prefiguran el futuro de una comunidad. Con la reforma político-electoral que está en curso, estamos ante las reglas fundamentales del acceso al poder público, lo que hace de ellas un asunto muy delicado, que, si no surge del consenso, sobre todo social (no de los grupos o sujetos que actualmente ejercen el poder soberano),desde la periferia, será el germen de tensiones, conflictos y crisis inimaginables, aunque sí previstas, máxime cuando el horno social (economía, seguridad, salud, etc.) no está para bollos.

La nación mexicana, “federal, compuesta por Estados libres y soberanos” (Art. 40 de la CPEUM), ¿qué dice al respecto? Los poderes públicos, constituidos desde la soberanía de cada estado, ¿qué posición juegan en esta reforma? ¿Renunciarán a su carácter soberano a la espera de un acuerdo centralista? ¿El Congreso local esperará dócilmente la instrucción de aprobar una reforma a la Constitución federal sin escuchar y de espaldas a las y los jaliscienses?

En el caso de Jalisco, ¿qué hace al respecto la representación de nuestra soberanía en la Cámara de Diputados y en el Senado? ¿Escuchan, acuerdan con sus representados, o simplemente obedecen las instrucciones de unos cuantos en el centro? Si es así, entonces, traicionan la representación que se les confió y otorgó mediante el voto.

Entramos pues, en una ruta crucial de definiciones con profundo calado y altísimo riesgo.

Rubén Alonso

twitter: @jrubenalonsog

Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.