Política

Preguntas sobre la Inteligencia Artificial

Ante la Inteligencia Artificial (IA), en específico, frente a su rama “machine learning” (máquina de aprendizaje), a través de la cual se busca el desarrollo de “aprendizaje humano” a base de datos (big data) y algoritmos, con ocasión de la 58 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el papa Francisco pone sobre la mesa un conjunto de interrogantes, no respuestas, para provocar la reflexión humana del futuro del propio ser humano ante el desarrollo de esta tecnología, información y comunicación.

El asunto no es nuevo. El boom que despertó la IA en nuestra vida cotidiana comenzó en noviembre de 2022 con el lanzamiento de los famosos ChatGPT, en particular del de OpenAI. Herramientas generativas de textos a partir de bases de datos delimitadas y disponibles en Internet. En 2023 las herramientas generativas se expandieron y abarcan todas las tareas y actividades humanas: generación de personajes a través de imágenes, sonidos (voces, músicas, etc.), vinculación complementos de IA en herramientas de uso diario como las que ofrece Microsoft (Office, Bing), Google y su suite, Adobe, y un sinfín de plataformas en línea. Toda una revolución (¿cambio paradigmático?) en el ser y quehacer humano, en la producción, distribución y consumo de todo, en particular de contenidos.

En diversas regiones del planeta, en particular en la comunidad Europea, avanzan en regular el uso de Inteligencia Artificial, a partir de principios éticos; en otros espacios y latitudes, se levantan voces de alerta.

Por su parte, abonando al concierto de voces que se levantan sobre la IA, Francisco arranca con su mensaje anual, dado a conocer el pasado 24 de enero, fiesta de San Francisco de Sales, patrono de los comunicadores, con tres preguntas: “¿Qué es pues el hombre? ¿cuál es su especificidad y cuál será el futuro de esta especie nuestra llamada homo sapiens, en la era de las inteligencias artificiales? ¿Cómo podemos seguir siendo plenamente humanos y orientar hacia el bien el cambio cultural en curso?” (Ver mensaje en: https://bit.ly/48T3z2g).

El centro de su planteamiento es antropológico, pone su centro de atención en lo esencialmente humano recogiendo el sentido bíblico del “corazón” como “la sede de la libertad y de las decisiones más importantes de la vida, es símbolo de integridad, de unidad, a la vez que evoca afectos, deseos, sueños, y es sobre todo el lugar interior del encuentro con Dios. La sabiduría del corazón es, pues, esa virtud que nos permite entrelazar el todo y las partes, las decisiones y sus consecuencias, las capacidades y las fragilidades, el pasado y el futuro, el yo y el nosotros”.

Y luego, explicita el sentido bíblico de la “sabiduría”: “Esta sabiduría del corazón se deja encontrar por quien la busca y se deja ver por quien la ama; se anticipa a quien la desea y va en busca de quien es digno de ella (cf. Sab 6,12-16). Está con los que se dejan aconsejar (cf. Prov 13,10), con los que tienen el corazón dócil y escuchan (cf. 1 Re 3,9). Es un don del Espíritu Santo, que permite ver las cosas con los ojos de Dios, comprender los vínculos, las situaciones, los acontecimientos y descubrir su sentido. Sin esta sabiduría, la existencia se vuelve insípida, porque es precisamente la sabiduría —cuya raíz latina sapere se relaciona con el sabor— la que da gusto a la vida”.

Enseguida, en su mensaje, que será el tema para desarrollar el día de la Jornada Mundial de las Comunicaciones, a realizarse el próximo 12 de mayo (al término de la Pascua, en la celebración de la Ascensión, domingo previo a Pentecostés), advierte sobre riesgos y peligros, sin entrar a detalles, pero sí poniendo la atención en el fondo, en lo que se consideraría la raíz de lo que sucede, para no “entretenerse” en follajes sin considerar lo que produce o genera lo que la AI trae consigo.

“Nos corresponde cuestionarnos sobre el desarrollo teórico y el uso práctico de estos nuevos instrumentos de comunicación y conocimiento. Grandes posibilidades de bien acompañan al riesgo de que todo se transforme en un cálculo abstracto, que reduzca las personas a meros datos, el pensamiento a un esquema, la experiencia a un caso, el bien a un beneficio, y sobre todo que acabemos negando la unicidad de cada persona y de su historia, disolviendo la concreción de la realidad en una serie de estadísticas”, señala Francisco.

Además, señala que “la revolución digital puede hacernos más libres, pero no ciertamente si nos dejamos atrapar por los fenómenos mediáticos hoy conocidos como cámara de eco. En tales casos, en lugar de aumentar el pluralismo de la información, corremos el riesgo de perdernos en un pantano desconocido, al servicio de los intereses del mercado o del poder. Es inaceptable que el uso de la inteligencia artificial conduzca a un pensamiento anónimo, a un ensamblaje de datos no certificados, a una negligencia colectiva de responsabilidad editorial. La representación de la realidad en macrodatos, por muy funcional que sea para la gestión de las máquinas, implica de hecho una pérdida sustancial de la verdad de las cosas, que dificulta la comunicación interpersonal y amenaza con dañar nuestra propia humanidad. La información no puede separarse de la relación existencial: implica el cuerpo, el estar en la realidad; exige poner en relación no sólo datos, sino también las experiencias; exige el rostro, la mirada y la compasión más que el intercambio”.

No es la primera vez que Francisco aborda el tema de la IA. Fue su tema para la Jornada Mundial de la Paz que cada primero de enero, desde hace 57 años el Papa desarrolla a través de un tema que estima pertinente para el momento. El de este año fue “Inteligencia artificial y paz” (ver mensaje completo en https://bit.ly/3ua6bcW). La IA dará resultados positivo, indicó en ese mensaje, “será posible si somos capaces de actuar de forma responsable y de respetar los valores humanos fundamentales como «la inclusión, la transparencia, la seguridad, la equidad, la privacidad y la responsabilidad”, recordando su participación en el encuentro “Minerva dialogues”, el 27 de marzo de 2023 (ver: https://bit.ly/40Cun2y).

Aunado a lo anterior, en junio del año pasado, el Dicasterio para la Cultura y la Educación, se unión al manual elaborado para TheInstituteforTechnology, Ethics, and Culure y la Universidad de Santa Clara, “Ethics in the Age of Disruptive Technologies: AnOperationalRoadmap” (“Ética en la era de las tecnologías disruptivas: una hoja de ruta operativa”), consultable en https://bit.ly/3OhB71R.

A estos materiales habría que considerar la “Reflexión pastoral sobre la interacción en las Redes Sociales” titulada “Hacia una plena presencia”, hechas por Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano y difundidas el 28 de mayo de 2023 (ver: https://bit.ly/3qsSunm). Es de señalar que Ruffini, periodista y laico, fue el primer no clérigo que encabeza un Dicasterio del Vaticano, y los superiores-directivos son laicos, auxiliados por un secretario clérigo. Este dicasterio conduce toda la comunicación, prensa, radio, televisión, internet, del Vaticano; como miembros, obispos de distintos países, así como consultores especialistas en comunicación de diversos países.

Para terminar su mensaje con ocasión de la Jornada Mundial de las Comunicaciones 2024, Francisco desglosa once preguntas provocadoras, específicas, sugerentes para la reflexión y el debate abierto: “¿Cómo proteger la profesionalidad y la dignidad de los trabajadores del ámbito de la comunicación y la información, junto con la de los usuarios de todo el mundo?¿Cómo garantizar la interoperabilidad de las plataformas?¿Cómo garantizar que las empresas que desarrollan plataformas digitales asuman la responsabilidad de lo que difunden y de lo cual obtienen beneficios, del mismo modo que los editores de los medios de comunicación tradicionales?¿Cómo hacer más transparentes los criterios en los que se basan los algoritmos de indexación y desindexación y los motores de búsqueda, capaces de exaltar o cancelar personas y opiniones, historias y culturas?¿Cómo garantizar la transparencia de los procesos de información?¿Cómo hacer evidente la autoría de los escritos y rastreables las fuentes, evitando el manto del anonimato?¿Cómo poner de manifiesto si una imagen o un vídeo retratan un acontecimiento o lo simulan?¿Cómo evitar que las fuentes se reduzcan a un pensamiento único, elaborado algorítmicamente?¿Y cómo fomentar, en cambio, un entorno que preserve el pluralismo y represente la complejidad de la realidad?¿Cómo hacer sostenible esta herramienta potente, costosa y de alto consumo energético?¿Cómo hacerla accesible también a los países en desarrollo?”.

Cada una, si bien interrelacionadas, no perder de vista, tienen las tres iniciales de su mensaje, con lo que resalta: “A partir de las respuestas a estas y otras preguntas, comprenderemos si la inteligencia artificial acabará construyendo nuevas castas basadas en el dominio de la información, generando nuevas formas de explotación y desigualdad; o si, por el contrario, traerá más igualdad, promoviendo una información correcta y una mayor conciencia del cambio de época que estamos viviendo, favoreciendo la escucha de las múltiples necesidades de las personas y de los pueblos, en un sistema de información articulado y pluralista. Por una parte, se cierne el espectro de una nueva esclavitud, por la otra, una conquista de la libertad; por un lado, la posibilidad de que unos pocos condicionen el pensamiento de todos, por otro, la posibilidad de que todos participen en la elaboración del pensamiento”.

Y para rematar, señala: “La respuesta no está escrita, depende de nosotros. Corresponde al hombre decidir si se convierte en alimento de algoritmos o en cambio sí alimenta su corazón con la libertad, ese corazón sin el cual no creceríamos en sabiduría. Esta sabiduría madura sacando provecho del tiempo y comprendiendo las debilidades”.


Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.