Política

Con el tiempo encima

Estamos a un mes para que el Congreso local adecue la Constitución local, la norma específica, así como diversas normas locales que resultarán impactadas con base en el modelo impuesto en materia de Transparencia y Acceso a la Información que entró en vigor el pasado 21 de marzo, con base en la reforma Constitucional del 20 de diciembre de 2024.

¿Qué ha sucedido desde entonces? Ciudadanas y ciudadanos del grupo “Compromiso Jalisco” han estudiado, analizado implicaciones para Jalisco, así como explorado caminos y modelos deseables y factibles para avanzar en la garantía de los derechos en juego; el Gobierno del Estado ha realizado foros y diálogos regionales, el Congreso realizó un encuentro fugaz, mientras fracciones parlamentarias han presentado cuatro iniciativas en el Pleno del Congreso, en las que tres de ellas sencillamente copian y pegan lo establecido en la reforma Constitucional federal base (no sólo involutiva, sino que anula derechos fundamentales democráticos).

En este espacio y otros, como lo planteado por el periodista Julio Ríos, se han expuesto inquietudes y oportunidades para dar pasos hacia adelante en el ejercicio y garantía del acceso a la información a partir de los sujetos del derecho, no desde el sujeto obligado que ahora es la vez autoridad garante tras la desaparición del INAI y próximamente del ITEI.

La premisa, reitero e insisto, en la confección del nuevo marco jurídico e institucional en materia de acceso a la información para contar con sujetos obligados transparentes, es el sujeto del derecho. De lo contrario, el sujeto obligado-autoridad garante, anticipo, se podrá quedar con su ley e instituciones con lo que tendremos un el andamiaje de opacidad, incentivo para la corrupción y el cierre de puertas para la participación ciudadana y la democracia.

¿Se desea construir un andamiaje jurídico e institucional para la apertura, la transparencia, la inhibición de la corrupción, la participación ciudadana y la democracia?

Pues bien, comenzar con romper el modelo de acceso a la información diseñado hace 25 años. Hoy no se genera, gestiona, busca, dispone ni difunde información como entonces. Hoy, estamos en condiciones y recursos (TIC’s, IA, plataformas, etc.) con lo que se ejerce el de derecho a la información, no sólo pública, diametralmente avanzado.

Observemos cómo hoy se genera, busca, obtiene, dispone y difunde información; sí, cómo lo hacen las niñas y niños, los jóvenes. Hay que ser endógenos y con visión estrecha si se piensa que sólo se busca y dispone información a través de lo que se sube a un sitio de Internet y peor aún, a través de solicitudes de información para ofrecer sólo documentos existentes.

Si el mes no es suficiente para que en Congreso se aborde esto con la atingencia necesaria, no se angustien diputadas y diputados, pueden darse el tiempo necesario, pues tenemos una ley y un ITEI que puede continuar operando. A la masa hay que darle tiempo para que repose y de buen pan. Esto no es de “enchíleme otra” por quedar bien con quien sabe quién. 


Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.