Política

¿Perdón y olvido? (I)

  • Columna de Romeo Ricardo Flores Caballero
  • ¿Perdón y olvido? (I)
  • Romeo Ricardo Flores Caballero

El presidente Andrés Manuel López Obrador sorprendió al rey, al jefe de gobierno español y al Papa por el llamado a ofrecer una disculpa por los agravios cometidos por españoles y la Iglesia contra los pueblos originarios durante la Conquista, ocurrida entre 1519 y 1521 (aunque bien pudo agregar los 300 años de coloniaje). Más allá de las opiniones a favor o en contra y de calificativos y descalificaciones, y más allá de las reacciones formales de Felipe VI, el jefe de gobierno español y de los dirigentes de la sociedad mexicana, sorprenden las reacciones emocionales, acaloradas, duras, exaltadas, entusiastas o sensibles de mexicanos y españoles de muy diversos orígenes."Si se cree de verdad lo que dice, es un imbécil.

Si no, es un sinvergüenza", reaccionó Pérez Reverte. "AMLO debió enviar la carta a sí mismo", aseveró Vargas Llosa y Rigoberta Menchú dijo esperar una posible disculpa de España, "pues los indígenas siguen palpando violencia a 498 años de la llegada de los españoles a América". Las reacciones superan lo imaginado. Pero el asunto es serio. Al hacerlo, descubrió traumas profundos, problemas no resueltos de la conducta colectiva.

Cuando llegaron los españoles, México era un imperio: el imperio azteca. Con la Conquista, los indígenas se integraron al Reino de la Nueva España..Sus habitantes, de acuerdo con la jurisprudencia, tenían los mismos derechos que los ciudadanos españoles. Conquistadores y conquistados eran iguales ante la ley. Sin embargo, la muy poca población española analfabeta e iletrada vivió más de 300 años separada de la población indígena igualmente analfabeta e iletrada.

La igualdad era una ficción. En la realidad, los indios y los mestizos nunca llegaron a ser ciudadanos, ni a tener los mismos derechos que los peninsulares. El ejército y la Iglesia imponían las conductas sociales.

Los novohispanos conquistados, colonizados, marginados, discriminados, segregados, aislados, eran ciudadanos de segunda. Y como tal desarrollaron una mentalidad de incapacitados con un especial complejo de inferioridad del que no han podido escapar en 500 años.

Ambos exaltaban a sus ejércitos y exageraban su fanatismo religioso. Con la Conquista y la colonización, la espada y el arcabuz se impusieron a la cosmografía indígena. Millones de indios murieron en esta guerra. Sus herederos, los "despadrados", fueron convertidos a la religión católica por la fuerza. Cumplían así la misión "civilizadora" de los españoles y de su monarquía.

"Las repúblicas de indios", que se gobernaban con usos y costumbres, sobrevivieron los 300 años de la Colonia y han sobrevivido a los 200 años de la Independencia. Los españoles, lejos de entender sus idiomas, su cultura y su civilización, los destruyeron física y mentalmente al construir iglesias sobre templos y pirámides. Poco hicieron los gobiernos del siglo XIX, a pesar de que Benito Juárez llegara a ser el primero y único indígena en ser electo presidente de la República. Y en el siglo XX, ciertos gobiernos nacionalistas y algunos pintores clásicos como Rivera, Orozco y Siqueiros difundieron su historia dramática en murales. El gobierno, por su parte, destacó su enorme contribución histórica en los libros de texto...

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.