Decidí escudriñar en las profundidades de Noticias del Imperio (FCE, 2012) –novela de nuestro flamante Premio Cervantes de Literatura, Fernando del Paso-, los elementos sonoros.
Obra del ingenio y el virtuosismo –como lo son las grandes piezas literarias universales, entre ellas El Quijote-, en la novela de Fernando del Paso las referencias musicales contextualizan el momento histórico. “Vamos al auditorio de Boston…”, dice una Carlota sumergida en alucinación: “para escuchar a Johan Strauss y sus cien orquestas y veinte mil músicos y traerlos a México para que toquen el vals Emperador en la Plaza de Armas de la capital” (p.74).
En Castillo de Bouchot, el monólogo de Carlota, las ideas no tienen límites:“Johan Strauss que dirigió una orquesta de cangrejos violinistas” (p.126).
Realidad y ficción se interrelacionan. El resultado es un discurso híbrido, mezcla de humor y drama. A la presencia de compositores europeos como Strauss, Mozart o Beethoven, se une la de los mexicanos: “Voy a llevar a México la máquina de hacer hielo que vi en la Exposición Internacional de París para congelar el Lago de Chapultepec (…) y mientras la orquesta toca el vals Sobre las olas que escribió Juventino Rosas (…) tú y yo tomados de la mano vamos a patinar en las aguas congeladas del Lago” (p.243).
El discurso de Carlota es a la vez febril y brillante. Es el de una mujer que se ha pasado la vida contándoles las teclas al piano (c.f.: p.311), pero que en su lucidez le reclama a Maximiliano: “pínchate la lengua (…) por haber escrito que Austria estaba enferma de un mal interminable (…) a sabiendas de que no era así, y que más que estar allí en el horrible palacio de la ciudad de México, atormentado por los violines desafinados de las bandas de indios descalzos y sus petardos y matracas, te hubiera gustado pasear por el Volksgarten del Hofburgo escuchando el estallido, jubiloso y cristalino, en el aire limpio de Viena, de las burbujas de la Polka Champaña de Johan Strauss” (p.368).
La forma musical europea –el vals, en este caso-, se impone y dicta la norma cultural. La expresión sonora del pueblo original, es confinadaa la marginalidad.
La obra de Fernando del Paso es un espejo en el que se refleja el pasado y el presente de la historia de nuestro país.
Me uno al regocijo universal por su Cervantes.
(…)
Otro Strauss, Richard Jorg Strauss (Munich, 1864-1949), compone en 1897 el poema sinfónico Don Quixote, opus 35, para violonchelo, viola y orquesta, basada en la obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. ¡Descúbrelo!
Twitter: @AlterRuy