Negocios

¿Podría Siri ser lesbiana?

Una verdadera inclusión implica accesibilidad y representación de todo grupo poblacional.

En México, tres de cada 10 personas LGBTIQ+ que trabaja enfrenta un trato desigual en beneficios, prestaciones, ascensos o acepta que recibió comentarios ofensivos, según la Endiseg. Quizá por eso, 80 por ciento de las personas LGBTIQ+ no comparte su orientación o identidad de género en sus trabajos, aunque lo hayan hecho con familiares y amigos, como muestran datos de la Fundación Friedrich Naumann.

Necesitamos espacios de trabajo seguros para cuidar la salud mental de las personas y se genere un clima laboral que fomente la productividad y la creatividad. Si la diversidad impulsa estas dos características, ¿por qué no generar un clima laboral triunfante?

La inteligencia artificial puede ser una herramienta para lograr estos espacios laborales y luego extrapolarlo a todos los ámbitos en los que participamos, pero ¿estamos creando una IA incluyente, que refleje la diversidad y no propague la discriminación?

“La IA aprende y toma decisiones basadas en grandes cantidades de datos. Si estos contienen prejuicios históricos y sociales, la IA los replicará”, me dijo David González, socio y director general de Latam Norte en LLYC.

La voz que escuchamos detrás de la tecnología puede ser un detonante de sesgos inconscientes. ¿Puede imaginar cómo son Siri o Alexa?

“Las personas modulan sus voces para alinearse con las personalidades típicas de sus grupos de pertenencia”, señala el estudio “Free the Voices. Voz, diversidad y tecnología en la era de la IA”, de LLYC. Hay formas de hablar que se asocian con “personalidades prestigiosas, mientras otras son estigmatizadas y vistas como inferiores”.

Según estudios citados por LLYC, 41 por ciento de los gays y 6 por ciento de las lesbianas declara que se les reconoce como LGBTIQ+ debido a sus voces.

Los sistemas de reconocimiento de voz o facial, las soluciones de traducción automática o reconocimiento de imágenes basados en IA no tienen mucha representación LGBTIQ+; “suelen ser diseñadas para sonar de manera agradable y familiar para la mayoría de los usuarios”, me dijo David, y la falta de diversidad vocal perpetúa la discriminación, refuerza estereotipos y lleva a menor representación y visibilidad. Por eso LLYC creó el primer banco de voces sintéticas diversas a partir de la recolección de 250 voces del colectivo en 12 países. “Asegurar que las personas LGBTIQ+ se vean reflejadas en los productos tecnológicos que utilizan a diario ayuda a normalizar y validar sus identidades y experiencias. Esto promueve una mayor aceptación y comprensión en la sociedad”, me dijo David.

Este es un primer paso en representación. Ojalá vengan muchos más en accesibilidad y visibilidad, porque necesitamos un entorno más inclusivo con menos prejuicios a lo que no se ajusta a la cisheteronormativa. Solo así habrá menos discriminación y más justicia.

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.