Negocios

Manejar el dinero sin pesar

Sufrimos por el dinero y nos estresa el estado de nuestras finanzas, pero no mostramos ganas de aprender para hacerlo mejor. México obtuvo 57 de 100 puntos en el Índice de Alfabetización Financiera, según los datos más recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En 2018 obtuvimos 58 puntos, en 2019 fueron 58.2, y no vemos mucho cambio. Los 57 puntos nos ponen por encima de Colombia y Rumania, y por debajo de Perú, Croacia y Portugal. 

Pareciera que estamos estancados, pero analizando los datos quizá haya una luz al final del túnel: los más jóvenes tienen más conocimientos, y los mexicanos entre 30 y 39 años se comportan mejor. Quizá los más jóvenes con mayores conocimientos tomen mejores decisiones financieras a sus treinta y tantos, y poco a poco suba el puntaje, aprendamos a usar el dinero y aprovechemos los productos financieros.

“Quieres una población financieramente más sana porque sistémicamente se vuelve más seguro tu sistema financiero”, me dijo Francisco Meré, CEO de Uellbee y ex presidente de la asociación Fintech México. Una persona que conoce su nivel de endeudamiento, no lo rebasa al usar su tarjeta de crédito y la paga cada mes en su totalidad sin pesar.

“Mejorar la alfabetización financiera es responsabilidad de todos, porque está en el mejor interés de todos, desde las instituciones hasta las personas, y claro que también es un tema de política pública”, me dijo Francisco. Alienta saber que para agosto de este año los alumnos de primaria encontrarán materiales de educación financiera en los libros de texto preparados, entre otros, por la Condusef.

Hay datos que impactan el acceso a los servicios financieros: en el último año crecieron las cuentas de captación 3.2 por ciento, los créditos 5.9 por ciento, las transacciones y transferencias 20.7 por ciento y las acciones de defensa a las personas usuarias 34.6 por ciento, según el Panorama de Inclusión Financiera de la CNBV. También hay oferta nueva como los adelantos de nómina o los famosos buy now pay later, compra ahora y paga luego. Y si bien más personas en el sistema y más productos pueden aprovecharse para potenciar el desarrollo financiero, en México no lo hemos logrado. De hecho, solo se ha hecho más compleja la toma de decisiones y el manejo del dinero. 

Más cuentas o transferencias no reflejan una verdadera inclusión financiera en la que aprovechemos el sistema a favor del usuario (todavía, porque mantengo la esperanza de que lo lograremos), y para eso necesitamos mejores competencias económico-financieras. Entonces, para no dejar dinero sobre la mesa hay que poder hacer cálculos respecto a la tasa de interés, conocer la relación entre riesgo y rentabilidad y saber cómo funciona el mercado de capitales. Solo nos falta ocuparnos y aprender a dominar nuestro dinero sin dolor.

Regina Reyes-Heroles C.

@vivircomoreina


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.