Negocios

El feminismo da bienestar

El auditorio del Museo de Antropología se llenó ayer de mujeres para dialogar sobre democracia, igualdad y justicia; sobre cómo lograr un desarrollo más sostenible. El dinero, el presupuesto y el financiamiento fueron un hilo conductor en el evento ‘Mujeres de América por los derechos y el bienestar’.

La primera en mencionarlo fue la vicepresidenta colombiana Francia Márquez, pues una parte de su trabajo es que “nuestros gobiernos definan claramente presupuestos que permitan liderar las agendas de las mujeres”. Estas agendas “se vuelven solo una mención simbólica” porque sus presupuestos “básicamente no existen”.

En México, para la erradicación de la violencia de género, la atención a víctimas y la procuración de justicia laboral, que son algunos de los objetivos del Anexo 13 del Presupuesto Federal 2023, se consideraron 346 mil 77 millones de pesos, equivalente al 4% del presupuesto total. Esto es lo designado para la igualdad entre hombres y mujeres, según datos del Imco.

Dirán algunos que el foco debe estar en el crecimiento de la economía para luego generar bienestar. Todos queremos que los países de América Latina crezcan. Pero, la realidad la planteó María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe: “nuestra región está creciendo muy poquito, raquíticamente, y eso es porque 50% de la población no está incluida en la economía de la región y somos las mujeres”. El trabajo no remunerado que hacemos las mujeres, los cuidados, representa 20 o 25% del PIB, “mucho más que el petróleo, más que cualquier minería, que el turismo y más que esos sectores que reciben subsidios y apoyo del gobierno. Los países crecen en los hombros de las mujeres, gratis”, añadió.

En México, si sumamos a 8.2 millones de mujeres a la economía, el PIB en 2030 puede ser 15 por ciento mayor al de 2020, estima el Imco. Para eso, un Sistema Nacional de Cuidados es urgente, pues por cuidar a su familia muchas no entran o regresan a trabajar.

No se puede hablar de mercado laboral sin mencionar las desigualdades por la falta de inclusión financiera, sobre esto habló Aimée Sentmat de Grimaldo, presidenta del banco Banistmo de Panamá: “el rol principal que tenemos los bancos con las mujeres es asegurar el acceso al crédito con mejores condiciones. Porque hoy las mujeres no tienen el mismo acceso al crédito con las mismas condiciones que los hombres”.

Según el Banco Mundial hay una brecha de financiamiento de mil 500 millones de dólares entre las pymes que son propiedad de mujeres versus hombres y esto limita su crecimiento y potencial.

Sabemos qué hacer para crecer. Aún así, llevamos treinta años luchando contra la desigualdad y no logramos disiparla. ¿No sería momento de hacer lo que no hemos hecho antes, es decir, incluir a las mujeres? 


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.