Negocios

El año que tundió a las mujeres

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Hace un año millones marchamos exigiendo igualdad y respeto. Unos días más tarde inició la pandemia en México.

La vida, tras doce meses de encierros y aperturas parciales, no es la que conocíamos o habíamos construido hasta ese 8 de marzo.

Por cierto, no era una vida fácil: las mujeres, en el mundo ganábamos menos que los hombres, por lo que ahorramos menos; teníamos empleos con menos seguridad y una proporción mayor de nosotras trabajaba en el sector informal, por lo que tenemos menos acceso a seguridad social, es decir, a servicios públicos de salud, educación, vivienda o pensión.

Estábamos menos preparadas para enfrentar la pandemia y la crisis económica solo por ser mujeres. Así, 2020 nos tundió no solo al evidenciar las brechas existentes, también haciéndolas más profundas y dolorosas.

Hoy, en América Latina, el retroceso de la participación laboral de las mujeres es de 10 años, según la Cepal. En México, no solo perdimos empleos (dos de cada tres de los perdidos eran de mujeres) o una proporción de ingresos, también hicimos 48.5 por ciento más llamadas por violencia familiar, y de las dos mil 783 muertes de mujeres de forma dolosa, 940 fueron feminicidios en 2020.

“Las mujeres serán las más afectadas por esta pandemia, pero también serán la columna vertebral de la recuperación en las comunidades”, advirtió Naciones Unidas en abril. 

Para tener impacto en la recuperación era crucial que las respuestas o estrategias de alivio a covid-19 colocaran a las mujeres y niñas en el centro. Había que pensar en la inclusión, representación, derechos, resultados sociales y económicos, así como en igualdad y protección. La ONU sabía que las medidas con lente de género lograrían un mundo más equitativo, pero también sería uno más resiliente con sociedades capaces de adaptarse y anteponerse a las adversidades del futuro.

En respuesta a covid-19 se establecieron dos mil 517 medidas en el mundo, según el Covid-19 Global Gender Response Tracker, de las cuales 992 eran sensibles al género. De estas, 261 se adoptaron en América Latina; México en particular implementó 12, cinco enfocadas en la seguridad económica de las mujeres, una en cuidados no remunerados y seis en violencia de género.

La respuesta en general fue “lamentablemente inadecuada para abordar la severa crisis de cuidados que catalizó covid-19”, concluye el Covid-19 Global Gender Response Tracker Factsheet: Latina America and the Caribbean.

Estamos a cuatro días de este 8 de marzo y queremos lo mismo que han registrado antes Inmujeres o la ONU: independencia económica, mejores trabajos, mejor remuneración laboral, un sistema de cuidados que asista a nuestros hijos, adultos mayores o personas con discapacidad mientras salimos a trabajar, vivir en paz y estar seguras. ¿Es mucho pedir? 

@vivircomoreina

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.