La seguridad social para creadores, promotores y agentes del ámbito cultural es un tema que en el PRD Jalisco hemos trabajado y atendido desde hace varios años. En marzo de 2012 propusimos y promovimos la reforma de la Ley de Fomento a la Cultura para adicionar el título noveno que va de los artículos 42 al 58 y versa sobre el Fideicomiso de Apoyo Social y Económico para los Agentes del Sector Cultural del estado de Jalisco. Dicho Fideicomiso tiene como propósito garantizar la seguridad social de artistas, gestores culturales y demás individuos que realicen actividades culturales en nuestra entidad.
Desde la promulgación de la reforma a la ley, el entonces gobierno estatal de filiación panista y el actual gobierno del estado de filiación príista han sido omisos en el cumplimiento del mandato legal establecido por el artículo 42 que señala como responsable de la creación del fideicomiso al Poder Ejecutivo estatal. La irresponsabilidad es de tal magnitud que ni siquiera han hecho el esfuerzo previo de crear y mantener actualizado un registro de todos los creadores, promotores y agentes culturales en Jalisco.
Los eternos argumentos del gobierno del estado han sido la falta de disposición de recursos para el cumplimiento de su responsabilidad con la formación del fideicomiso que la ley mandata; lo cierto es que a nadie escapa que al menos durante la pasada administración, los ingresos obtenidos en el apartado de "Aprovechamientos" rebasaron por mucho las estimaciones iniciales, es decir se dispuso de más dinero del que originalmente se estimó necesario; cálculos basados en las leyes de ingresos de 2007 a 2012 y en información publicada en el portal de transparencia de la entonces Secretaría de Finanzas arrojan que la diferencia a la alza entre lo estimado y lo obtenido en cuanto a ingresos bajo el rubro de "Aprovechamientos" fue de poco más de 5 mil 400 millones de pesos en los seis años de la administración panista. La pregunta inmediata es ¿de esos ingresos extraordinarios ni un solo peso pudo destinarse para la creación del fideicomiso que brindaría seguridad social a los creadores, promotores y agentes del sector cultural que representan el cuarto sector económico más grande e importante no sólo en Jalisco sino en todo el país?
La falta de transparencia que ha caracterizado a la actual administración priísta hace difícil calcular cuáles han sido los montos de ingresos extraordinarios o adicionales que han obtenido. Pero la simple revisión del presupuesto de 2012 y su comparación con el presupuesto de 2016 arroja una diferencia a la alza de 13 mil 765 millones de pesos tan sólo para este último año, sin considerar las alzas correspondientes a los años previos de 2013 a 2015 y su acumulación luego de 4 años de gobierno; tan sólo para 2016, el incremento presupuestal en términos nominales respecto de 2012 fue del 18 por ciento. Nuevamente, ¿de estos recursos adicionales obtenidos respeto de 2012, ningún peso pudo destinarse a la creación del fideicomiso señalado por el artículo 42 de la Ley de Fomento a la Cultura del Estado de Jalisco? Resulta inverosímil la versión del gobierno del estado de la falta de disposición de recursos como razón fundamental para garantizar a los creadores, promotores y agentes del sector cultural un esquema de seguridad social que sea digno y accesible.
Las verdaderas razones se encuentran, por un lado, en la pasividad, indolencia e incapacidad de la Secretaría de Cultura para cumplir con el mandato de ley, actuar a favor de los intereses de los artistas y promotores culturales y hacer de la Cultura, a partir de su capacidad de gestión y resolución, uno de los temas prioritarios en la agenda gubernamental. Y por otra parte, en la falta de movilización de la comunidad cultural para defender aquello a lo que por ley tienen derecho; de no ser por unos cuantos creadores, entre los que se destaca el artista plástico José Luis Malo, nadie entre la comunidad haría hincapié en el cumplimiento de la ley.
En días recientes, luego de instaurada la moda nacional de ampliar a diestra y siniestra el padrón de afiliados al Seguro Popular, como si de clientelas electorales se tratara, y sin garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud. El comisionado del Seguro Popular en Jalisco y la Secretaría de Cultura del estado han lanzado un paliativo para cubrir el incumplimiento de su responsabilidad con la ausencia del Fideicomiso de Apoyo Social y Económico para los Agentes del Sector Cultural del estado de Jalisco y en su lugar promueven la figura de módulos de afiliación al Seguro Popular para artistas; su grupo objetivo declarado son los 100 mil artesanos jaliscienses.
Cabe aclarar que los creadores, promotores y agentes del sector cultural van más allá del honorable gremio de artesanos y que la afiliación al seguro popular, en el mejor de los casos cubre sólo algunos servicios de salud pero nada hace respecto del resto de prestaciones asociadas con la seguridad social como son los casos de ahorro para el retiro, crédito para vivienda, préstamos generales o seguro contra desempleo. Así que por todos lados, la iniciativa del Comisionado del Seguro Popular en Jalisco y de la Secretaría de Cultura es una medida insuficiente para atender a un gremio que contribuye de forma directa a la actividad económica nacional y estatal y que a cambio no recibe ni el reconocimiento ni el apoyo gubernamental debido. La solución en este caso como en muchos otros es simple: que la ley se cumpla.
@VargasLopezRaul
Presidente del PRD Jalisco