Política

La zona norte, el traspatio de Jalisco

  • Columna de Raúl Vargas López
  • La zona norte, el traspatio de Jalisco
  • Raúl Vargas López

A la gente la emprobrecen para que luego voten por quienes los hundieron en la pobreza

Francisco I


Desde que las evaluaciones municipales sobre el nivel de desarrollo humano se han llevado a cabo en México, los municipios del norte de Jalisco han resultado siempre a la zaga a nivel estatal y nacional. Cada tanto se realizan actualizaciones a estos indicadores y se corrobora que la situación de precariedad y marginación prevalece y se agudiza. Gobiernos del PAN y del PRI en el estado y el país han ido y venido y ninguno de ellos ha tomado con seriedad la resolución de esta problemática.

El pasado 31 de enero, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social de las Entidades, Municipios y Demarcaciones Territoriales para el ejercicio fiscal 2017, en dicho documento se reflejan los resultados de la más reciente evaluación realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), que por ley debe efectuarse cada dos años, sobre las condiciones de pobreza que prevalecen en los distintos niveles de organización político-administrativa del país.

A nivel nacional los porcentajes de población que padecen algún tipo de carencia socioeconómica son los siguientes: rezago educativo, 18.6 por ciento, carencia por acceso a los servicios de salud, 16.7 por ciento, carencia por acceso al agua, 5.4 por ciento, carencia por hacinamiento, 9.7 por ciento y carencia por acceso a la red de drenaje, 7.9 por ciento, por mencionar sólo los más significativos.

En el tema educativo, mientras que en la última prueba PISA aplicada a los países de la OCDE, México obtuvo resultados por debajo de la media en ciencias, matemáticas y uso del idioma y su nivel de inversión por estudiante es de menos de un tercio del promedio de los otros países miembros, las cifras oficiales hablan de que 1 de cada 5 mexicanos presentan algún grado de rezago en su educación, pero nada dicen sobre la pertinencia de la educación formal recibida ni sobre su aprovechamiento, ni sobre las condiciones en que esta es impartida y recibida.

Desde luego, sabemos que en el tema de salud, las cifras oficiales tienen un sesgo grave ya que consideran a las personas y familias como si tuvieran acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud a partir de simplemente inscribirlos en una lista o padrón, sin que realmente importen la lejanía de las clínicas o unidades médicas que deben prestar la atención debida (y por supuesto, sin considerar la calidad de la atención y la sobrecarga que se traduce en dilaciones increíbles para acceder a especialistas y estudios para el diagnóstico o en la disponibilidad de medicamentos).

El informe señala que a nivel nacional 46 municipios mejoraron su condición de rezago al pasar de un nivel muy alto a un nivel alto, 162 pasaron de un nivel de alto rezago social a un nivel medio o bajo y 81 fueron de un nivel medio a un nivel bajo. Todo lo cual pinta un panorama de que los problemas de rezago en el país están en vías de ser superados.

Sin embargo, en cuanto nos asomamos a las cifras por estados, nos llevamos una sorpresa. En el caso de Jalisco, en la evaluación de rezago social realizada en 2010, CONEVAL consideró como municipios con un grado de rezago social muy alto y alto a: Mezquitic (muy alto), Bolaños (alto), Chimaltitlán (alto) y Manuel M. Dieguez (alto). En la actualización del reporte que cubre de 2010 a 2015 el municipio de Bolaños empeoró su condición al pasar de un grado de rezago social alto a uno muy alto y ninguno de los otros tres municipios en condiciones adversas reportaron mejoría alguna; lo que significa que su situación de grado de rezago social se mantuvo sin cambio. Por si este simple hecho no fuera en sí mismo una catástrofe, otros 32 municipios de Jalisco vieron empeorar su situación al pasar de un grado de rezago social muy bajo a uno bajo en el mismo periodo.

El norte de Jalisco tiene una población de alrededor de 76 mil 600 habitantes, y de acuerdo, con CONEVAL, los municipios de Mezquitic (20 mil habitantes) y Bolaños (7 mil 500 habitantes) tienen un grado de rezago social muy alto, Chimaltitlán (3 mil 500 habitantes) mantiene un grado de rezago social alto y los municipios de Huejuquilla el Alto (9 mil habitantes), Villa Guerrero (5 mil 500 habitantes), Totatiche (4 mil 500 habitantes), Colotlán (18 mil habitantes), Santa María de los Ángeles (3 mil habitantes) y Huejúcar (5 mil 600 habitantes) mantienen entre el 75 y 100 por ciento de su población en algún grado de pobreza, desde extrema hasta moderada.

En otros países, el bajo número de habitantes contribuiría a que fuera más fácil para los gobiernos resolver los problemas de marginación, pero en México tal parece que es determinante para ignorarlos y abandonarlos a su suerte.

Por eso no resulta exagerado decir que el norte es el traspatio de Jalisco, ni las cifras oficiales que son más propaganda que información objetiva pueden ocultar la pobreza que ahí se padece. Para los gobiernos federal y estatal emanados del PRI (y antes de ellos, los emanados del PAN), el único momento en que recuerdan que existe el norte es durante la época de elecciones. Promesas y compromisos huecos han sido lanzados para señalar que la pobreza del norte será abatida; pero una vez que obtienen los votos y toman posesión sufren de amnesia y no mueven un dedo para revertir la catástrofe humana que ahí se padece.

@VargasLopezRaul

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.