Negocios

La torre de Babel energética mundial

Todos hablan de una transición energética con cero emisiones de carbón a 2050, pero en su mayoría refieren a la forma de cómo producir la generación de la electricidad ante la inminente electrificación de todas las actividades de la población en el mundo, pero en realidad esto solo representa una parte de lo que requiere el ser humano para transitar a un cambio real.

Para tener una transición energética real primero se debe responder: ¿Cómo dejaremos de usar los combustibles fósiles que producen gran parte de la contaminación en nuestro mundo?

Cada día hay más motores que realizan una combustión para generar energía eléctrica o calor para un proceso industrial, y todo ello produce contaminación. ¿El mundo dejará de usar el transporte a base de combustibles fósiles para trasladarse de un lugar a otro? ¿Qué opinas?

La realidad es que en el mundo no se dejarán de usar automóviles, aviones, barcos, motos, estufas, aire acondicionados, calefacción, aparatos electrodomésticos o cualquier cosa que ayude a facilitar las actividades diarias; pero si tal vez, algún día, la cantidad de contaminantes baje 50 por ciento de lo que tenemos hoy.

Recientemente salió un análisis de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés) sobre las inversiones realizadas del 2015 al 2022, y la posible inversión en 2023. En este documento encontramos lo siguiente:

• Con las políticas públicas y acciones actuales, la transición energética global quedó obsoleta y es no viable; lo que se requiere es que cada país profundice cuál es su plan real y viable. En el caso de México no hay un plan de nación de largo plazo, debido a que cada administración en turno las modifica.

• El mundo invierte en energía alrededor de 2.8 billones de dólares anuales con una tendencia al alza y puede llegar a ser en 2050 de alrededor de 7 a 9 billones.

• En 2019 ocurrió el cruce de una mayor inversión en el sector eléctrico respecto al de combustibles fósiles. Hoy el mundo invierte 23 por ciento más en el mercado eléctrico que en el fósil, pero la tendencia indica que el hombre seguirá usando el petróleo y gas natural como fuentes de energía, dejando el carbón en el olvido posiblemente después de 2050.

• El planeta no es prioridad y eso lo demuestra la inversión a nivel mundial que indica que las inversiones en combustibles fósiles respecto a la generación de electricidad con energías limpias continuará por arriba de éstas hasta 2035, que es cuando puede ocurrir el cruce de inversiones en el mundo.

• La tendencia a 2050 es que las inversiones de energías limpias para generar electricidad estén 45 a 55 por ciento por arriba de las realizadas con combustibles fósiles y con el posible desuso del carbón, siempre y cuando las políticas de cambio de autos de combustión a eléctricos sean mayores por la obligación en el mundo de este tipo de automóviles. Pero por el momento continuarán los motores de combustión al mejorar los combustibles usados, para obtener un mejor rendimiento por km recorridos con menores emisiones de contaminantes al medio ambiente.

• El crecimiento del mercado de combustibles fósiles ha provenido de los países de Asia-Pacífico. En Europa y Norteamérica se han mantenido las inversiones. En el resto del mundo ha aumentado debido a que no existe una transición energética real de dejar de usar éstos, ante un plan que no está acoplado a las tendencias de cero emisiones en el todo.

• El incremento de inversiones del mercado eléctrico proviene principalmente de los países de Asia-Pacífico. Europa y Norteamérica (solo Estados Unidos y Canadá) presenta un crecimiento en inversiones de renovables. El resto del mundo se mantiene pero con un posible crecimiento después de 2035.

• La inversión mundial energética es liderada por China con alrededor de 28 por ciento del total, y Estados Unidos con 12 por ciento; toda Europa no supera a China. Estados Unidos en una década puede rebasar a Europa.

• En los países que forman el T-MEC (Estados Unidos, Canadá y México) las inversiones en combustibles fósiles son 75 por ciento mayores respecto a las realizadas en generación de electricidad con energías limpias, siendo las de mayor monto las des combustibles producidos a base de petróleo crudo, al tener al mercado de demanda número uno que es Estados Unidos y el cuarto que es México.

• El sector de generación con energía renovable es el de mayor inversión en el mercado eléctrico del T-MEC, seguido del de infraestructura (transmisión-distribución de electricidad) obteniendo una relación 1:1 por cada dólar invertido en renovables hay uno en infraestructura.

• En el T-MEC las inversiones en generación de electricidad con energías limpias serán mayores en 2035 (cruce), respecto a las realizadas en combustibles fósiles, y para 2050 pueden ser entre 55 a 65 por ciento mayor.

• México representa no más de 2 por ciento de inversión a nivel mundial, y 12 por ciento dentro del T-MEC.

• México no influye en el mundo, y en el T-MEC ante la falta de inversiones en los últimos años en el sector eléctrico, queda rezagado en la parte de generación de electricidad con energías limpias, al no haber una mayor capacidad instalada de éstas, y bajas inversiones en el sector de infraestructura. México requiere un plan en el sector energético de largo plazo, el cual esté alineado a sus socios comerciales en caso de que quiera continuar con los otros dos hacia 2026.

Ante esto, ¿realmente creen que habrá una transición energética real, rápida, al conceptualizar el todo y no solo la parte del cómo generamos la electricidad? Los números no mienten.

El planeta no es prioridad y está demostrado por la inversión a nivel mundial observada y proyectada antes y después de la pandemia, asentando aún más ante la invasión de Rusia a Ucrania.

Transición energética no es sinónimo de cambio, debe ser un hecho en la forma del cómo debemos de aprovechar los recursos finitos e infinitos de la naturaleza, para su transformación en energías que contaminan en menor cantidad al entorno.

No son lo mismo energías limpias y cero emisiones

No confundan el término de energías limpias con el concepto de cero emisiones pues no es correcto. Esta primera refiere a seguir usando combustibles fósiles, biocombustibles o algo similares, para que generen una menor cantidad de emisiones de contaminantes, gases de efecto invernadero, y los cuales son referenciados a un volumen determinado que permite ser emitido bajo las regulaciones, normas o leyes por un país u organización.

En el corto plazo acentuará la nueva industria de la captura de carbón, la cual permitirá continuar usando combustibles fósiles (solo gas y petróleo crudo) siempre y cuando puedan recuperar en sitio o en entorno a donde operen los gases provenientes de la combustión, siendo un negocio que puede llegar a ser de más de un billón de dólares y que puede alcanzar niveles en 2050 de entre los tres a cinco billones.

Ecologistas, políticos, científicos y todo aquel que tenga un poco de conocimiento y sentido común ha llegado a la conclusión de que hay cambio irreversibles en la naturaleza, no solo en cuanto a que está siendo contaminado el planeta sino a cuánto y qué está tomando el ser humano de la naturaleza de energías primarias para su transformación en energías secundarias o transformadas para ser aprovechadas para combustibles.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.