Negocios

La cereza del pastel, dejar de exportar petróleo

Nuestro socio comercial recientemente ha dicho que las importaciones de petróleo crudo provienen principalmente de socios comerciales históricos como México y Canadá.

México exporta a Estados Unidos (EU) un promedio de entre 700 y 800 mil barriles diarios, esto significa entre 80 a 85 por ciento del total que exporta al mundo.

Existen en nuestra nación, ciertas licitudes entre la Secretaría de Energía (Sener), la de Hacienda y el poder legislativo, pero entre los tres no hay una determinación de qué y cómo administrar el petróleo crudo de este país, el cual es parte de los ingresos y divisas que ayudan al crecimiento de la nación.

¿Cuáles son las consecuencias que puede originar dejar de hacerlo?

• Las exportaciones fuera del ámbito técnico energético forman parte de la balanza comercial, y dejar de exportar petróleo crudo generaría una pérdida mayor a la actual, entre lo exportado e importado, es decir un mayor déficit.

• Las exportaciones representan entre 20 y 25 por ciento del total de divisas, mismas que ayudan a mantener un tipo de cambio estable al haber los suficientes dólares en el mercado cambiario.

• También existiría una presión mayor a Pemex sobre la recaudación que está considerada dentro de la ley de ingreso, pues al no existir el precio del barril de exportación y una producción destinada para ello, se tendrían que incrementar las tasas impositivas a la empresa productiva del estado para compensar la pérdida de ingresos que se calculan entre 25 y 28 por ciento.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se espera que la máxima producción que podría tener México considerando la de Pemex y Privados, estaría entre 2.0 y 2.1 millones de barriles diarios (MBD). Considerando los datos de la empresa estatal, del sistema nacional de refinación (SNR) y la Sener, sobre la productividad de la refinería Olmeca, existen varios escenarios donde se observa que para dejar de exportar se tendrían que considerar muchas variables técnicas y que actualmente no hay control sobre estas.

En primera instancia para dejar de exportar es necesario que el Sistema nacional de refinación (SNR) opere por arriba del 80 por ciento, esto para enviar alrededor de 1.3 millones de barriles diarios (MBD), además, se debe enviar a la refinería Olmeca 306 mil barriles y suponiendo una producción de 2 MBD, estarían disponibles para exportar alrededor de 394 mil barriles, de los cuales 270 mil serían enviados a Deer Park, es decir; solo quedarían para comercializar al mundo 124 mil barriles, por lo que dejaríamos de vender a EU principalmente y podríamos ser sustituidos por otros países como Venezuela y Arabia Saudita. Además se corre el riesgo de dejar de pertenecer a la OPEP+.

La realidad es la siguiente:

El SNR ha incrementado 2 por ciento anualizado el uso de las refinerías desde 2019 a la fecha. Actualmente dichas instalaciones tienen una entrada de crudo que da un valor de utilización no mayor al 50 por ciento, es decir, son enviados alrededor de 820 mil barriles diarios.

El SNR y ciertas petroquímicas incrementarán la cantidad de petrolíferos disponibles, pero las que requieren de crudo de entrada y un mayor volumen, dependerán de tener mayor porcentaje de combustibles; no de la torre de destilación si no de los procesos reconfigurados o mejora de los mismos, pero además todo esto dependerá del tipo de crudo de entrada, que puede ser pesado o mediano.

Supongamos que se exportara de acuerdo con lo expresado por la SHCP y se mantuviera la misma producción, tendríamos un déficit de alrededor de 300 a 400 mil barriles para poder cubrir todos los envíos a refinerías (SNR + Olmeca + Deer Park). Esto indica que en México, entre Pemex y las empresas privadas, requieren alrededor de 2.5 MBD de producción nacional.

Entonces surgen las siguientes preguntas que deben ser resueltas antes de tomar la decisión el dejar de exportar crudo:

a) Las divisas generadas por este concepto, ¿Cómo serán sustituidas?, ¿esto no causará problemas al tipo de cambio, por haber menos dólares circulando en forma diaria? ¿Acaso están apostando al incremento de las remesas que podrían sustituir a la exportación de crudo?, ¿requerimos más gente migrando de México para compensarlas?

b) La SHCP en conjunto con el poder legislativo y la Secretaría de Energía ¿tienen ideado cómo sustituir en la ley de ingresos los impuestos y derechos que son pagados por la extracción y exportación de crudo por parte de PEMEX y empresas privadas?

c) La cámara de diputados (poder legislativo) ¿tiene contemplado eliminar el precio del barril y la producción de petróleo crudo dentro de la ley de ingresos para 2025 y en forma adicional sacar a Pemex de la ecuación de recaudador de la nación?.

En 2024 fue aprobado reducir el Derecho de Utilidad Compartida (DUC) a Pemex a 30 por ciento, una reducción de 5 por ciento propuesto. Pero al reducir el DUC, el aumento del dinero que debe entrar por la ley de ingresos vía Pemex, se estimó en un inicio en 744 mil millones de pesos, pero con la modificación aumentó a 770 mil. Esto demuestra que PEMEX sigue siendo la caja chica y no hay solución a sus problemas.

Ante todo lo anterior, que México deje de exportar no es la solución para la autonomía energética ya que se crea más de un problema y se pierde el control. La realidad es que debe continuar exportando y esperar a que el SNR llegue a 80 por ciento y en el caso de lograr esto último, se deberá producir de 2.5 a 2.6 MBD para no dejar un boquete a las divisas y continuar teniendo una variable que ajuste al déficit presupuestal ante la falta de un mayor número de ingresos, no petroleros.

--


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.