Cultura

Temporada de libros

Este lunes se darán a conocer las novedades que traerá la Feria Internacional del Libro del Estado de México, un adelanto que sin duda inaugura en esta región la temporada de ferias y libros que ya empezó en otras partes de México y América Latina, una auténtica fiesta de autores y lectores que convergen en la lectura de los libros.

En este contexto, la joven escritora mexiquense Yuritza Medellín (1994) presentará el próximo 1 de septiembre su más reciente novela, “La vanidad de las moscas”, sobre la crónica roja, el cómo, el por qué y para qué la consumimos, tema sin duda de gran interés para la literatura y el periodismo; la novela está editada por el Fondo Editorial del Estado de México y la Universidad Autónoma del Estado de México. A pesar de su corta edad, Yuritza Medellín es autora también de “Cartas a un suicida” (2014), “El achú y sus peligros” (2015) cuento infantil traducido al holandés, “Boceto mal dibujado” (2019) y “El héroe de la imaginación” (2019) libro editado en código braille. Se trata, pues, de una autora a la que habrá de seguir, dada la calidad literaria que ha mostrado en sus obras precedentes.

20 años de “La dichosa palabra”

El icónico programa de Canal 22 de la televisión mexicana ha marcado todo un hito en cuanto hace a programas culturales, como lo ha hecho el noticiario cultural de ese mismo canal, en una época en que ese gran segmento de información se ubica en segundo plano en otros espacios de la televisión abierta.

Laura García, Pablo Boullosa, Eduardo Casar y Germán Ortega se mantienen en ese bastión, como en un inicio estuvo también el querido Nicolás Alvarado. Todos han conferido una personalidad muy definida al programa, basados en la charla amena, el dato erudito y, sobre todo, la apertura para escuchar las preguntas del público y adoptar como propios las dudas que éste plantea. Se trata, a no dudarlo, de un espacio hecho con la misma materia con que se hace la lectura y los libros: la curiosidad. Enhorabuena.

A 100 años del natalicio de Antonio Alatorre

Este fin de semana que acaba de pasar, la revista “Proceso” dedica una nutrida entrevista con Martha Lilia Tenorio, discípula y heredera del legado intelectual del filólogo mexicano Antonio Alatorre (1922-2010), a cien años del natalicio de quien fuera uno de los hombres más conocedores del idioma español en México; su imprescindible “Los 1,001 años de la lengua española” lo confirma. Una de las noticias más destacables de esa entrevista es el anuncio de la impresión de las obras completas del filólogo nacido en Autlán de Navarro, Jalisco, incluida su correspondencia con otros autores alrededor de temas centrales de la literatura. Destaco una opinión de Tenorio alrededor de la disciplina y el rigor por la lectura de la literatura que distinguió a Alatorre: “Ese amor por la lectura y por entender lo que se lee no es trascendente [hoy en día], parece que lo importante [hoy] es decir algo que nadie haya dicho, aunque sea una mentira y no se pueda comprobar o no haya testimonio filológico que respalde lo que se está diciendo”. Nada más cierto.

Porfirio Hernández

facebook.com/porfiriohernandez1969

Google news logo
Síguenos en
Porfirio Hernández
  • Porfirio Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.