-
La conspiración de la novela Respiración artificial
En esta entrega aludiré a la literatura y la crítica política, porque considero que es necesario detenerse a examinar cómo la narrativa, especialmente la novela, disecciona con renovado escepticismo los regímenes ideológicos decadentes de América -
El detective en la ciudad
La novela policiaca mexicana, a través de sus personajes, demuestra que el misterio a develar no es un homicidio, sino la nación misma en despliegue de su terrible realidad -
Crisis de la democracia
Para mi generación, la transición democrática mexicana fue celebrada como un triunfo. Sin embargo, 25 años después, nuestro desencanto es palpable y ha generado una profunda crisis de expectativas no cumplidas -
Leer poesía
Leer un poema es menos un viaje lineal que la exploración de una catedral gótica, en la que cada elemento —el arco, el vitral, la bóveda nervada— sostiene y es sostenido por el conjunto -
Crónica de un país roto
La perspectiva para México es sombría, mas no irreversible; la solución no reside únicamente en perseguir el delito menor con más fuerza –estrategia que, sin un sistema judicial funcional, solo saturaría cárceles -
El olvido de las palabras
El 60 % de manuscritos inéditos de escritores mexicanos se pierde tras su muerte; urge preservar este legado cultural. -
La crítica literaria se democratiza
La crítica literaria, pues, vive una paradoja: nunca antes hubo tantos lectores opinando, pero el criterio estético se diluye bajo la lógica del algoritmo -
Borges hipertextual
Mientras los algoritmos siguen mapeando los laberintos de Borges, una certeza nos queda: el gran argentino no solo escribió sobre lo infinito, sino que lo edificó en su obra -
Campos de fuerza
Como en el ajedrez, la poesía construye campos de fuerza: unidad, ritmo y memoria definen su arquitectura literaria.