Cultura

Premio FIL de Literatura: otra oportunidad

El pasado 29 de abril se emitió la convocatoria 2021 al Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, organizado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, certamen que reconoce la trayectoria de un escritor vivo con una obra de creación en cualquier género literario —poesía, novela, teatro, cuento o ensayo— que haya sido reconocida como valiosa y cuyo medio de expresión sea español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués, es decir, las lenguas nacidas del latín que hoy tienen el mayor número de hablantes.

El Premio ha sido otorgado a Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007), António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013), Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015), Norman Manea (2016), Emmanuel Carrère (2017), Ida Vitale (2018), David Huerta (2019) y Lídia Jorge (2020).

Cada uno de estos artistas tiene reconocimiento internacional por su obra, renovadora de las lenguas nacidas del latín vulgar, según la teoría más extendida, y desarrollada en distintas regiones del Imperio Romano de acuerdo al sustrato lingüístico de los asentamientos originales, de ahí su parecido (la transparencia del italiano respecto del español, por ejemplo) pero también sus radicales diferencias (visibles entre el rumano y el español, por citar un ejemplo de los polos de las lenguas romances orientales y occidentales).

En cualquiera de esas lenguas se oye el resonar de otro tiempo, pero en la obra de estas escritoras y escritores se percibe la madurez de profunda belleza y elocuencia que hoy han alcanzado las lenguas romances; al tocar nuevas cimas de expresión, esa obra proyecta el futuro de todos los hablantes, porque la lengua la hacemos entre todos, de ahí la importancia de conocer ese legado literario y, desde luego, el interés por saber de quién será la obra galardonada este año.

Y hay otra razón para mí fundamental. La literatura es diversidad y diálogo, comprensión de lo humano y voz crítica de lo injusto; es lo opuesto al monólogo obtuso del poder, de ahí que la literatura naturalmente se contraponga al dogmatismo y la imposición de las ideas de unos cuantos; por eso es necesario un certamen como el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances; por eso es necesario leer a sus autores; por eso es necesario leer literatura.

Porfirio Hernández

facebook.com/porfiriohernandez1969


Google news logo
Síguenos en
Porfirio Hernández
  • Porfirio Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.