Cultura

La ciudad es protagonista

La escritora y periodista mexicana Cristina Pacheco (1941) anunció la semana pasada su retiro temporal de la televisión mexicana y del periódico La Jornada, medios en los que colaboró dentro de los últimos 50 años de trayectoria profesional.

Desde luego, no sólo ahí lo hizo. Ella pasó por las redacciones de los diarios Novedades, El Sol de México, El Universal, Excélsior, y las revistas La Mujer Hoy, Crinolina, Sucesos para todos y la Revista de la Universidad, donde conoció a quien sería su esposo: José Emilio Pacheco, de quien adoptó su apellido para sustituir sus originales Romo Hernández.

Grande y múltiple es el legado que nos ha regalado Cristina Pacheco en el campo del periodismo, a través de la entrevista, su género preferido y del cual es brillante expositora: cada una de sus entrevistas es un dechado de técnica y estilo, que supo penetrar en la entraña testimonial del México urbano de las últimas cinco décadas, fundamentalmente.

Con ese enfoque, encontró en sus entrevistados la voz viva de quienes no suelen tener voz en el foro público, porque en apariencia no tienen nada original qué decir. Nada más falso, parece decirnos la periodista que durante 50 años entrevistó a los personajes de la vida pública urbana más originales y ejemplares por su actuar y su pensamiento, los dos pilares que distinguen al genuino líder de opinión pública, cuyas palabras no se consignan en los grandes medios porque provienen del pueblo.

Amas de casa, obreros, comerciantes, servidores públicos, agricultores urbanos, niñas y niños, profesores, políticos, líderes sociales… formaron el extenso catálogo de voces que cada semana reunía en su programa de televisión “Aquí nos tocó vivir”, del Canal Once, a lo largo de cinco décadas, y en “Mar de historias”, del periódico La Jornada, por 34 años. En esa mirada casi familiar (Cristina Pacheco simpatizaba con las mujeres entrevistadas pues, dijo alguna vez, le recordaban a su madre), la periodista encontraba la genuina noticia de que la clave para comprender la complejidad de México estaba ahí: en las palabras y pensamientos de sus habitantes más humildes, así como en los intelectuales más destacados, a quienes también entrevistó con la misma curiosidad profesional.

Al lado de Carlos Monsiváis (1938-2010) y muchos otros destacados periodistas y escritores, Cristina Pacheco forma el gran mosaico de la crónica periodística, retrato fiel de la multiculturalidad nacional.

Nadie pensaba que Cristina Pacheco anunciaría su retiro de la vida pública para atenderse problemas graves de salud; nadie lo esperaba precisamente porque nos acostumbró a su voz inteligente y a sus preguntas sencillas y profundas para arrancar de cualquiera de sus entrevistados una esencial verdad: todo en la ciudad lo sabemos entre todos. El título mismo de su célebre programa “Aquí nos tocó vivir” proviene de la última parte de la novela “La región más transparente”, de Carlos Fuentes, otra construcción artística lúcida de la ciudad como protagonista.

Sus obras literarias y periodísticas forman un legado, mencioné al principio de esta entrega: el legado de una trayectoria de vida, sí, pero, sobre todo, un testimonio de la cultura urbana de México, principalmente de la Ciudad de México, donde puede percibirse aquello que, por obra del tiempo, ya no está presente, pero también de aquello que pervive para reconocer en ello nuestra identidad. Lo que fuimos y lo que hoy somos como sociedad.


Google news logo
Síguenos en
Porfirio Hernández
  • Porfirio Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.