Política

Navidad y conciencia social

Ignacio, obispo de Antioquía entre el año 69 y 107 de nuestra era, es una figura importante de la generación cristiana que siguió a la de los apóstoles, a algunos de los cuales conoció y trató, como a Pedro y a Pablo. Se conservan de él siete cartas con interesante contenido histórico y doctrinal, además de que reflejan sus firmes convicciones cristianas. Ignacio murió mártir en Roma, pero fue arrestado en Antioquía y llevado hasta Roma para morir por las fieras bajo la persecución de tiempos del emperador Trajano.

De sus cartas se pueden entresacar dos párrafos importantes para comprender el cómo el cristianismo primitivo incidió en lo que hoy llamaríamos conciencia social o vivencia de la solidaridad. Se hallan en la carta a los cristianos de Esmirna, y vienen a ser una denuncia de la indiferencia de la sociedad pagana ante las necesidades de los demás, haciendo ver cómo el espíritu social es inherente al cristianismo. Transcribo los párrafos:

“Por lo demás, respecto a los que profesan doctrinas ajenas a la gracia de Jesucristo, venido a nosotros, daos cuenta cabal de cuán contrarias son al sentir de Dios. La prueba es que nada se les da por la caridad, no les importa la viuda y el huérfano, no se les da nada del atribulado, ni se preocupan de quien esté encadenado o suelto, hambriento o sediento”.

“Vuestras cajas de fondos han de ser vuestras buenas obras, de las que recibiréis magníficos ahorros. Así, pues, sed unos para con otros largos de ánimo, con mansedumbre, como lo es Dios con nosotros. ¡Ojalá pudiera yo gozar de vosotros en todo tiempo!”.

Estas palabras de Ignacio permiten captar que la preocupación por los más vulnerables en la sociedad era una preocupación cristiana ya en las primeras comunidades cristianas, que apenas comenzaban a desarrollarse pasada la época de los apóstoles, pues hacia esos años ya habían muerto los últimos de ellos y comenzaba el tiempo de los sucesores, es decir de los obispos. De hecho Ignacio fue obispo de Antioquía y habría sido sucesor de Pedro en esa sede (pues Pedro pasó de Antioquía a Roma).

Ahora que se acerca la Navidad convendría recuperar el sentido original de la misma, pues muchas veces se pierde ese sentido para dejarlo en un sentimiento ciertamente de bondad, pero muy vago, en medio de adornos y comerciales. El sentido profundo está en que se recuerda el nacimiento de Jesús. Incluso quien no tenga fe se da cuenta claramente de este sentido fundamental. Si para las comunidades a las que les escribió Ignacio eran importantes las obras de misericordia, nos debería resultar muy normal que una celebración como la navidad se distinguiera por un sentido social solidario y marcado por la preocupación por los más débiles. ¡Feliz Navidad! 


Google news logo
Síguenos en
Pedro Miguel Funes Díaz
  • Pedro Miguel Funes Díaz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.