Cultura

La voluntad de poder

El título del presente artículo fue sugerido por un amable lector que comparte conmigo su inclinación por Nietzsche, Spinoza y el budismo. La voluntad de poder es un concepto importante en el pensamiento del filósofo Friedrich Nietzsche, pero antes que nada debo aclarar que no existe un libro que lleve ese nombre; fue la hermana de Nietzsche, una mujer muy compleja y abusiva, la que reunió aforismos y les puso el título La voluntad de poder.

Es muy importante notar lo anterior porque Nietzsche nunca escribió el libro que usualmente encontramos en librerías bajo ese nombre: eso está más que comprobado. Entonces ¿por qué continúa vendiéndose esa obra, si ahora sabemos que no existió? Porque lamentablemente en el mundo en que vivimos se rige por algo tan burdo como el dinero. Los momentos más felices en la vida de cada una de nosotras o nosotros seguramente no tienen nada que ver con el dinero y, sin embargo, la sociedad vive embrujada por él y por lo que se consigue a través de él.

Pero de continuar por ese camino, no atenderé la petición de mi lector, que es lo que me propongo hacer, pues para mí, mis lectores son uno de los motores de mi existencia.

No es mucho lo que se puede decir en un espacio como este, pero de entrada conviene aclarar que Nietzsche no pretendió que la “voluntad de poder” conformara parte del ideario de ese grupo de personas que él detestaba: los antisemitas. Él detestaba y despreciaba el antisemitismo. De hecho, a partir de que su hermana se casó con un antisemita y se hizo antisemita, Nietzsche rompió con ella de tajo.

¿Qué debemos entender pues por “voluntad de poder”? Existen muchas interpretaciones del pensamiento nietzscheano, pero podría decir que para este filósofo, una vida que no crece, que solo se mantiene, está ya en decadencia. En el ser humano, voluntad de poder no es voluntad de ser ni de vivir, sino voluntad de hacer. Hay algo que provoca que algunos intérpretes acerquen esta idea al conatus de Spinoza: que él llegó a considerar que todo es voluntad de poder. ¿Qué quiso decir Nietzsche? Lo más fructífero sería responder otra pregunta: ¿qué podemos decir nosotras y nosotros, mujeres y hombres del siglo XXI? ¿Acaso la idea de “voluntad de poder” es un llamado a crecer más y más? Pero ¿crecer en qué y con respecto a qué?

Para Nietzsche el crecimiento humano no equivale al crecimiento como lo entiende el orden de la sociedad capitalista: no es crecimiento de capital, ni del reconocimiento, sino de la sensibilidad a la vida. El cuestionamiento que él lleva a cabo del uso y el abuso de la razón, de ese “ojo ciclópeo” de la razón, como él le llama, es una invitación a hacer crecer otros aspectos no racionales que hemos dejado de lado. Por eso para él el artista está en la cúspide axiológica: es aquel cuya sensibilidad es tal, que es capaz de transmitir al otro.

Sin embargo, esta es una interpretación muy parcial con la que muchos colegas no estarían de acuerdo, porque con respecto a Nietzsche podemos subrayar muchas facetas diferentes: por eso existen otras interpretaciones de la voluntad de poder. Pero vuelvo a lo mismo: ¿importa más lo que un pensador dijo o lo que podemos ver sobre los hombros de ese gigante?

Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • [email protected]
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.