Cultura

Eutanasia hoy

Para los espartanos, morir con dignidad era morir en la guerra. Para la cristiandad, morir con dignidad era morir por Dios en medio del dolor ofrendado a él. Para algunas culturas mesoamericanas, morir con dignidad era morir sacrificado a los dioses. De modo que la muerte digna depende de la idea que el individuo y su sociedad tengan de “dignidad”.

A diferencia de la muerte digna, la muerte por eutanasia no cambia de una sociedad a otra. Hay una definición clara para ella: es el acto médico que se lleva a cabo a petición expresa de un paciente para terminar con su vida, con el fin de evitar el dolor o el sufrimiento que ya resultan inevitables. En los países en donde existe, la petición es revisada por más de un médico para corroborar que, en efecto, cumpla con esos requisitos: si no la lleva a cabo un médico, no es eutanasia; si no es pedida de manera expresa por el paciente, no es eutanasia; si no tiene como fin evitar el dolor o sufrimiento que ya son inevitables, no es eutanasia. Y esto aplica para cualquier sociedad en cualquier tiempo o espacio posible.

Lo que sí ha cambiado es la valoración de la eutanasia, esto es, los juicios morales que se hacen sobre ella. Séneca, por ejemplo, decidió acabar con su vida para evitar la crueldad de Nerón, y cuando su esposa decidió hacer lo mismo, él la alabó por la valentía de elegir una muerte sin dolor.

La realidad es que ante la eutanasia lo único que cabe es el respeto: quien no la quiera, que no la pida. No hay peligro de abuso en la eutanasia, desde el momento en que está acotada por su propia definición: es, ante todo, opcional.

Quien considere que lo digno es prolongar la vida y morir con dolor, que lo haga: nadie debe evitárselo. Pero quien considere no hacerlo, tiene el mismo derecho a realizar su ideal de vida y de muerte, que aquel que decide sufrir. La eutanasia es cuestión de respeto a la libertad y la autodeterminación del individuo.

México se ha quedado rezagado en la regulación de la eutanasia: esperamos que esto pueda cambiar a través del diálogo respetuoso, incluyente y racional, que se estará llevando a cabo a lo largo de esta semana en la Cámara de Diputados.

Paulina Rivero

Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • [email protected]
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.