Cultura

El autor y su obra

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

A principios de 2018, en un artículo escrito por Matilde Sánchez en La Vanguardia, salieron a luz nuevos testimonios sobre Malva y Mayka —la hija y la primera esposa de Pablo Neruda—, abandonadas en la miseria de la Segunda Guerra Mundial. La autora hizo notar la paradoja: un poeta que asistía en el exilio a dirigentes socialistas en peligro, al mismo tiempo negó ayuda para salir de una Europa en guerra a su esposa e hija y jamás les mandó un centavo, pese a los ruegos de la primera.

La holandesa Pauline Slot (Es tan largo el olvido) y la poeta Hagar Peeters (Malva) han escrito su versión de la historia en sus novelas, traducidas ya al castellano. El poeta tenía razones para no colaborar con la extradición de su primera esposa: sus segundas nupcias lo ponían en riesgo de ser acusado de bígamo. Pero, ¿dejarlas morir de hambre? Eso ya es inexplicable.

La posibilidad de separar la obra del autor ha sido una idea muy debatida en filosofía, sobre todo en ciertos casos como el de Heidegger, quien militó en las filas del nacional socialismo y, como lo ha mostrado Rüdiger Safranski, cuando lo dejó fue porque aquel no era lo suficientemente radical. Mucha tinta ha corrido sobre el Affaire Heidegger y negar su nacional socialismo es inviable. No por ello deja de haber escrito propuestas deslumbrantes en el ámbito de la filosofía.

Heidegger fue racista y Neruda fue un desgraciado: tanto el filósofo como el poeta son solo dos ejemplos de cientos de artistas, filósofos y científicos que éticamente han dejado mucho que desear. Son figuras que contrastan con las de Sócrates o Schweitzer, cuya vida y obra fue coherente… El debate continúa.

Cualquier desgraciado puede estar triste, pero resulta antipática la idea de un señorito escribiendo “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” en el mismo mundo en que su hija pasaba hambre, frío y moría ante su indiferencia.

¿Es posible separar la obra del autor? Un ámbito hostil se abre ante este tipo de incoherencias, al cual no debemos dar la espalda. Pensar las implicaciones de estos casos, puede hacernos ver muchas cosas. Entre otras, esa eterna necedad humana de crear ídolos de barro, para después, verlos caer.

Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • [email protected]
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.